Atajo a:
Atajo a

La línea de guitarras Taylor por serie

Bajar

Una panorámica de nuestras colecciones, series y combinaciones de maderas

La línea de guitarras Taylor está organizada por series y colecciones. Cada serie está formada por guitarras que generalmente comparten maderas y detalles estéticos tales como las incrustaciones y los perfiles. Por su parte, las colecciones giran en torno a un concepto de diseño que de alguna manera actúa como elemento unificador, y pueden incluir modelos con diferentes características, complementos y combinaciones de maderas.

Colecciónes

Colección Builder’s Edition

Las guitarras Builder’s Edition nacieron para destilar la quintaesencia de la filosofía Taylor de diseño centrado en el intérprete. Estos instrumentos ultra-premium ofrecen una comodidad de interpretación suprema y un sonido excepcionalmente rico gracias a la unión de una refinadísima artesanía con una ergonomía muy cuidada.

Aprende más

Colección Gold Label

Esta nueva colección saca a la luz un carácter completamente diferente del tono acústico típico de Taylor. Está inspirada en un sonido más «añejo» y tradicional repleto de calidez, profundidad y potencia, y envuelve estas propiedades sonoras en una estética visual igualmente distinta de la habitual en nuestros instrumentos.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras o koa hawaiana veteada

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada

Aprende más

Colección Legacy

Las guitarras Legacy representan la piedra angular de nuestras celebraciones por el 50.° aniversario de la casa. Con ellas, rendimos homenaje a algunos modelos clásicos construidos por Bob Taylor hace décadas, y los ponemos al día con diversos retoques que mejoran la experiencia de interpretación.

Fondo y aros

Palosanto de la India o caoba (Legacy 514ce)

Tapa

Pícea de Sitka o cedro rojo occidental (Legacy 514ce y 714ce)

Aprende más

Colección Somos

Esta familia de instrumentos de inspiración latina reivindica la herencia multicultural de nuestro querido sur de California con un bajo quinto y una guitarra de 12 cuerdas con pares afinados en unísono.

Fondo y aros

Arce de hoja grande

Tapa

Pícea de Sitka

Aprende más

Guitarras de madera maciza

Los instrumentos construidos con fondo, aros y tapa de madera maciza ofrecen un tono rico y complejo que no deja de mejorar a medida que la madera va madurando con el tiempo y el uso.

Serie Presentation

En la serie Presentation, nuestros complementos más elaborados se alían con unas maderas excepcionales para dar forma a lo más granado de la artesanía, la estética visual y la sofisticación tonal de Taylor.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras o corteza de hierro roja

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

Serie Koa

La rutilante belleza de la koa hawaiana deslumbra en esta serie tanto en sentido musical como con los elegantes complementos visuales inspirados en la isla natal de esta madera tropical.

Fondo y aros

Koa hawaiana

Tapa

Koa hawaiana, pícea de Sitka torrefactada (modelos Builder’s Edition)

Aprende más

Serie 900

La Serie 900 siempre ha cautivado por su refinada artesanía visual. Ahora, con sus nuevos modelos enmarcados en la colección Builder’s Edition, los increíbles complementos y las maderas de primerísima calidad que distinguen a esta serie se unen a una comodidad de interpretación simplemente extraordinaria.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

photo of Taylor 800 series acoustic guitar close-up on armrest feature

Serie 800

Desde nuestra guitarra insignia 814ce hasta sus modelos homólogos en la familia Builder’s Edition y en la revolucionaria colección Gold Label, la Serie 800 constituye una rama esencial de nuestro legado que ha evolucionado más allá de los modelos estándar para consolidarse también en otras categorías de nuestra línea.

Fondo y aros

Palosanto de la India (modelos estándar, Legacy y Builder’s Edition), palosanto de Honduras (Builder’s Edition y Gold Label), koa hawaiana (Gold Label)

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar y Legacy), pícea de Adirondack (Builder’s Edition), secuoya roja (Builder’s Edition), pícea de Sitka torrefactada (Gold Label)

Aprende más

Serie 700

La Serie 700 refulge con todo el esplendor de la koa hawaiana de calidad selecta, y abre nuevos horizontes visuales y sonoros para esta especie tan reverenciada por su rico veteado y su viva musicalidad.

Fondo y aros

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), palosanto de la India (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), pícea de Sitka torrefactada (Builder’s Edition), cedro rojo occidental (Legacy)na

Aprende más

Serie 600

Nuestras guitarras de la Serie 600 son la prueba de la capacidad del arce para desplegar un sonido excepcionalmente cálido y profundo que se suma a la célebre transparencia de esta madera para canalizar fielmente el tacto personal de cada guitarrista.

Fondo y aros

Arce de hoja grande veteado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), pícea de Sitka (Somos)

Aprende más

Serie 500

En la Serie 500, el sello de artesanía Taylor da vida a la corteza de hierro roja (una especie que hemos impulsado en el marco de nuestra iniciativa de maderas urbanas) para convertir en protagonista a un tono único que nos encanta y, al mismo tiempo, abogar por un futuro más sostenible para las maderas de las guitarras acústicas.

Fondo y aros

Corteza de hierro roja (modelos estándar), caoba (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), cedro (Legacy)

Aprende más

Serie 400

La Serie 400 ofrece instrumentos de palosanto de la India y pícea de Sitka aderezados con unos llamativos complementos, y abre la puerta a esta clásica combinación de maderas con un concepto más accesible para los músicos profesionales sin sacrificar ni un ápice de atractivo visual o calidad de construcción.

Fondo y aros

Palosanto de la India

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar) o pícea de Sitka torrefactada (Studio)

Aprende más

Serie 300

La Serie 300 no solo es nuestra oferta más económica para entrar en el sofisticado sonido de la construcción íntegra en madera maciza, sino que propone una gama de instrumentos todoterreno lo bastante diversa como para atraer a guitarristas de prácticamente cualquier estilo o nivel de competencia.

Fondo y aros

Sapele (modelos con tapa de pícea), caoba (tapa de caoba) o fresno de Shamel

Tapa

Pícea de Sitka, caoba o pícea de Sitka torrefactada (modelos Studio)

Aprende más

Guitarras de madera contrachapada

Las guitarras acústicas construidas con fondo y aros de madera contrachapada y tapa maciza nos permiten ofrecer un tono espectacular a precios más asequibles.

Serie 200 Estándar | Plus | Deluxe

En sus categorías Standard, Plus y Deluxe, la Serie 200 materializa una atractiva conjunción de potencial musical y relación calidad-precio con una notable variedad de combinaciones de maderas, complementos estéticos y coste de los modelos.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, koa, palosanto o arce

Tapa

Koa hawaiana o pícea de Sitka torrefactada

Aprende más

Serie 100

Proyección imponente, mástil fácil de tocar, electrónica integrada, funda de concierto incluida… Con estas y otras ventajas, los instrumentos de la Serie 100 te traen un tono fantástico con una experiencia de interpretación muy gratificante sea cual sea tu nivel como guitarrista.

Fondo y aros

Sapele contrachapado

Tapa

Pícea torrefactada

Aprende más

Serie Academy

La serie Academy, diseñada pensando en guitarristas principiantes, combina el tono robusto de una tapa maciza con rasgos ergonómicos como un apoyabrazos biselado para ayudarte a sonar como siempre habías soñado.

Fondo y aros

Nogal contrachapado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada, nogal o pícea de Lutz (modelos con cuerdas de nylon)

Aprende más

Serie GS Mini

Las guitarras de la serie GS Mini garantizan una experiencia musical irresistible tanto en portabilidad como en comodidad de interpretación y carácter del sonido. Realmente, no es casualidad que estén entre las acústicas más populares del mundo…

Fondo y aros

Contrachapado de koa, palosanto o sapele

Tapa

Koa hawaiana, pícea torrefactada o caoba

Aprende más

Serie Baby

La Baby Taylor y su hermana Big Baby, construidas con tapa de madera maciza y escala de tres cuartos, ofrecen un magnífico tono acústico en un instrumento compacto que te acompañará allá donde te lleve el viento.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, sapele (modelos TS-BT y con tapa de caoba) o koa (modelos con tapa de koa)

Tapa

Pícea de Sitka, pícea torrefactada, caoba o koa hawaiana

Aprende más

Guitarras eléctricas

Serie T5z

Nuestras esbeltas guitarras acústicas/eléctricas híbridas de cuerpo hueco sacan todo el jugo a dos humbuckers, un sensor acústico en la caja y un innovador selector de pastillas de cinco posiciones para brindar una paleta tonal sin precedentes con la que puedes jugar moviendo solo un dedo.

Caja

Fresno de Shamel

Tapa

Koa veteada (Custom), arce veteado (Pro)

Aprende más

Custom Guitars

Nuestro programa de guitarras personalizadas pone a tu alcance un amplísimo repertorio de maderas de máxima calidad, complementos exclusivos y otras opciones interesantes. Si quieres ver una muestra de nuestras últimas creaciones, pásate por customs.taylorguitars.com.

Aprende más

Circa 74

Amplificador para guitarra acústica y voz Circa 74

Nacido de la experiencia combinada de luthiers, ingenieros y carpinteros, el amplificador de guitarra acústica y voz Circa 74 combina un sonido cálido y rico con controles intuitivos y una estética elegante que refleja nuestra pasión por la artesanía.

Aprende más

Encuentra tu guitarra: cómo definir tu perfil como intérprete

Bajar

Formas de caja, maderas, sensación del mástil... La elección de una guitarra depende de muchas variables, pero, a fin de cuentas, lo más importante eres tú.

Sí, lo sabemos: la búsqueda de la guitarra ideal puede ser una tarea abrumadora. La lista de modelos de la línea Taylor ya te da una idea de la cantidad de opciones que ofrece el mercado, y eso que nosotros solo somos un fabricante de tantos… Entonces, ¿cuál es el secreto para navegar por ese mar de posibilidades y escoger la guitarra adecuada?

Bien, la verdad es que no existe una respuesta única y categórica. Pero nosotros hemos construido y vendido suficientes guitarras a lo largo de nuestros 50 años como para poder decirte cuatro cosas sobre cómo prender la chispa entre un músico y un instrumento que pueda inspirarle. La buena noticia es que las características más apreciadas en una buena guitarra acústica (calidad de construcción consistente, afinación precisa y fiable, un mástil fácil de tocar y una voz musical agradable) están presentes en toda la línea Taylor. Por lo tanto, si estás pensando en hacerte con una de nuestras guitarras, vas por buen camino. Pero, más allá de eso, nuestra experiencia nos dice que la clave está en comprender qué tipo de guitarrista eres (¡incluso si ni siquiera has llegado a tocar todavía!) y cuáles son tus expectativas con el instrumento.

A continuación, te proponemos una serie de preguntas esenciales a tener en cuenta a la hora de buscar el modelo que necesitas.

¿Qué tamaño y forma te dan más sensación de comodidad al sostener y tocar una guitarra?

Tu relación física con el instrumento influirá en tu interacción con él. La respuesta a esta pregunta podría estar relacionada con tu propia complexión o con el tamaño de tus manos. Para conocer mejor las diversas opciones de la línea Taylor, echa un vistazo a nuestra guía de formas de caja.

¿Cuál es tu estilo de interpretación?

Cada guitarrista tiene su toque personal, y la idea es que el instrumento favorezca tu estilo. Para simplificar las cosas, puedes plantearte dos importantes cuestiones. En primer lugar, ¿tocas con púa o con los dedos? Si estás empezando, es posible que prefieras una guitarra que admita ambas modalidades, ya que quizá todavía estés descubriendo tu identidad como intérprete. En cambio, los músicos más experimentados probablemente tendrán un estilo más definido: si este es tu caso, puedes orientar tu búsqueda hacia una u otra dirección.

El segundo factor es el ataque, es decir, la fuerza con la que tocas las cuerdas. Un músico con un ataque más vigoroso puede preferir una guitarra grande capaz de gestionar mejor toda la energía que se genera y traducirla a un sonido claro sin llegar a la saturación. Para los intérpretes con un tacto más ligero, quizá sea más adecuado un instrumento más pequeño que responda mejor a un ataque suave y que ofrezca un sonido definido y articulado con notas claramente separadas entre sí.

Un consejo de propina: si tocas con púa, el tipo que utilices marcará diferencias en cuanto a sonido y sensación. Existen púas de múltiples materiales, formas y grosores (en Taylor ofrecemos un excelente repertorio), y te animamos a experimentar con ellas para encontrar la que más te guste. En este sentido, no es mala idea comprar un paquete con púas de varios tipos para ir probando.

¿Dónde vas a tocar la guitarra la mayor parte del tiempo?

Vamos con cosas prácticas: ¿tu guitarra se va a quedar en tu casa? ¿Tienes previsto viajar con ella? ¿O un poco de ambas cosas? Si crees que vas a tocar sobre todo en entorno doméstico, es posible que tengas más flexibilidad en cuanto al tamaño y la forma de la caja, ya que no tendrás que preocuparte de cargar la guitarra arriba y abajo. Por otro lado, si te gusta tocar en el sofá, tal vez te venga mejor un instrumento más bien pequeño que te resulte cómodo en esa posición. Si piensas irte de viaje con la guitarra, lo mejor sería un modelo compacto que puedas alojar fácilmente en el maletero de un coche o en el compartimento superior de un avión.

¿Vas a actuar en directo con tu nueva guitarra?

Tener una idea clara de lo que esperas del instrumento te ayudará a definir las variables más relevantes. Si sueles tocar en directo en bares o salas de cualquier tipo, tienes que pensar en cómo sonará la guitarra a través de un amplificador o un sistema de PA y decidir si quieres una pastilla integrada para conexión directa. También es importante valorar cómo encajará tu guitarra en una mezcla con otros instrumentos. Si tocas en solitario, te podría convenir un modelo con una paleta tonal amplia que te dé un rango más expresivo. Y, si también cantas, sería recomendable optar por un sonido que complemente bien tu voz. Si vas a tocar con otros músicos o instrumentos, quizá sea mejor buscar un sonido más articulado que se mantenga dentro de un «carril» acústico definido y no ocupe demasiado espacio sonoro en una mezcla. En cambio, si estás dando tus primeros pasos o no tienes previsto actuar en directo, te sugerimos que te centres en la comodidad del instrumento.

¿Vas a utilizar la guitarra para grabar?

Si estás pensando en hacer grabaciones, ya sea en casa o en un estudio profesional, lo mejor es que la guitarra tenga una pastilla integrada: es el recurso más simple y directo. Sin embargo, algunos músicos prefieren usar micrófonos para aplicaciones de grabación. En ese caso, lo mejor es buscar una guitarra que se lleve bien con los micrófonos más habituales en el mercado. Y te dejamos un dato: las guitarras pequeñas tienden a sonar más articuladas a través de un micrófono.

¿Hay algún «color» tonal que te atraiga especialmente?

Piensa en cómo suenan las guitarras de tu música favorita. ¿Son claras y vibrantes, o más bien amaderadas y cálidas? ¿Te gusta un carácter contundente o tirando a suave? La verdad es que todos escuchamos y procesamos el sonido a nuestra manera, así que estas sensaciones suelen ser subjetivas. Aun así, tener en cuenta estos aspectos te ayudará a encontrar la combinación de maderas adecuada para ti. El palosanto tiene mucha riqueza en los extremos de graves y agudos del espectro musical, la caoba se inclina hacia un sonido más seco, amaderado y generoso en los medios, y el arce y la koa hawaiana pueden ser un poco más vibrantes. Por su parte, una tapa de pícea genera una respuesta más dinámica, mientras que las tapas de maderas duras como la caoba o la koa tienden a un sonido algo más oscuro y comprimido.

¿A qué altura del mástil sueles tocar?

Si necesitas acceder fácilmente a las notas más altas del diapasón, te recomendamos una guitarra con cutaway. Y, si más bien te gusta rasguear acordes abiertos con digitaciones cercanas al clavijero, seguramente el cutaway no será algo que vayas a echar de menos.

¿Qué estética te resulta más inspiradora?

Aparte de la sensación y el sonido, el aspecto visual también es algo a tener en cuenta, ya que no deja de reflejar tus gustos personales o artísticos. Nosotros siempre decimos que, muchas veces, la gente escucha con los ojos. La estética de una guitarra, desde el espléndido veteado de la koa hawaiana o la secuoya roja hasta el aire vintage de una tapa sunburst o la elegancia de las incrustaciones y otros complementos, puede ser una magnífica fuente de inspiración.

En definitiva, con estas preguntas solo queremos ayudarte a establecer un punto de partida para la búsqueda de tu guitarra. La valoración de los instrumentos musicales es algo muy subjetivo, y la mejor forma de dar con tu guitarra ideal es probar muchos modelos y quedarte con el que te haga tilín tanto en sonido como en sensación. En cualquier caso, no te pierdas todo lo que te explicamos en esta guía sobre los estilos de caja, las maderas y las interacciones entre estos y otros componentes de las guitarras.

Formas de caja Taylor

Bajar

Cómo encontrar el tamaño y el sonido que mejor te encajan.

La forma de la caja es un muy buen punto de partida para empezar a buscar el modelo de guitarra acústica más adecuado para ti. La profundidad y las curvas que definen las dimensiones de la caja influirán tanto en tu relación física con el instrumento como en el tipo de voz que generará. Una vez hayas encontrado tu forma ideal, puedes probar y comparar varias versiones de esa caja con diferentes combinaciones de maderas. (Para más información, consulta nuestra guía de maderas). Aquí te comentamos algunos aspectos a considerar en la valoración de distintos estilos de caja.

Sensación

El confort es importante, así que fíjate en la manera en que las proporciones de la caja se adaptan a tu cuerpo al tocar. Una guitarra más bien pequeña con una cintura estilizada y menos profundidad de caja tenderá a crear una sensación más íntima. En el caso de las cajas más grandes, presta atención a la comodidad del brazo con el que punteas o rasgueas las cuerdas en relación al tamaño del lóbulo inferior, especialmente si sueles tocar en posición sentada. La profundidad de la caja es otro factor a tener en cuenta. Vale la pena recordar que algunos modelos Taylor presentan rasgos ergonómicos avanzados, como un apoyabrazos o bordes de la caja oblicuos (redondeados).

Proporción entre el mástil y la caja

Aunque el mástil no forma parte de la caja, está conectado a ella, de manera que la orientación de estos dos elementos juega un papel fundamental en la sensación de comodidad. Una de las claves es el punto en el que el mástil se une a la caja (en el traste 12 o el 14). Otra característica esencial es la escala de cuerda (la longitud de la cuerda desde la cejuela hasta la selleta), que en algunos casos varía dependiendo de la forma de la caja. Estas particularidades del diseño afectan a la proximidad de las manos al tocar, al grado de tensión de las cuerdas y al espacio entre los trastes.

Sonido

La caja de una guitarra acústica es un amplificador natural para las cuerdas. Las dimensiones de la caja determinan la capacidad de aire en el interior de la guitarra, y el volumen de aire tiende a enfatizar ciertas frecuencias. En general, cuanto menor es ese volumen, más definida suena la voz de la guitarra (normalmente con énfasis en las frecuencias agudas). Y, cuanto más volumen de aire tenga la caja, más robusto y profundo será el tono (con más presencia de graves).

La salsa secreta: el varetaje

La arquitectura de varetaje interno de una guitarra acústica actúa conjuntamente con la forma de la caja y las maderas para darle una voz propia al instrumento. Nuestros patrones de varetaje registrados han sido desarrollados por el diseñador jefe Andy Powers para optimizar las propiedades tonales de cada modelo. Uno de esos patrones es el sistema de varetaje galardonado V-Class®, presente en la mayoría de nuestras guitarras con cuerdas de acero fabricadas en los Estados Unidos. Este diseño patentado mejora la respuesta de la caja a la vibración de las cuerdas, que ganan coherencia entre sí y suenan con más volumen, más sustain y una mayor concordancia armónica entre las notas. La plataforma de varetaje V-Class también se puede modificar en función del estilo de caja y la combinación de maderas, lo cual refuerza todavía más la personalidad sonora de cada modelo

Formas para guitarras de viaje

También ofrecemos varias versiones reducidas de estilos de caja ya existentes: la GS Mini (basada en la Grand Symphony), la Baby Taylor (una dreadnought a tres cuartos de escala) y la Big Baby Taylor.

¿Cómo afecta el cutaway al tono?

Mucha gente se pregunta si la presencia de un cutaway merma la capacidad tonal de una guitarra. La respuesta es no; al menos, no de manera perceptible. Incluso se podría argumentar que, en la práctica, el cutaway aumenta las posibilidades sonoras del instrumento porque ofrece acceso a más notas en la parte alta del diapasón, allá donde se unen el mástil y la caja. En este sentido, te recomendamos que optes por un modelo con o sin cutaway pensando en si vas a utilizar esos trastes agudos adicionales o simplemente dejándote llevar por tus gustos estéticos. Hay guitarristas que prefieren el aspecto más tradicional de un instrumento simétrico, mientras que otros se inclinan por el elegante contorneado del cutaway. Aunque muchos de nuestros modelos están disponibles con y sin cutaway, tenemos algunas guitarras que solo se ofrecen sin este rasgo de diseño: son todos los modelos Super Auditorium, la mayoría de guitarras Grand Pacific y los instrumentos de las series Academy, GS Mini y Baby.

Una de las consideraciones fundamentales a la hora de escoger una guitarra acústica es la forma de su caja. Las curvas y la profundidad de la caja son factores decisivos en la relación física del intérprete con el instrumento y, literalmente, dan forma al sonido que produce la guitarra. Además de nuestra familia de cajas de tamaño completo, ofrecemos tres versiones reducidas de formas ya existentes: la Baby Taylor (dreadnought tradicional), la GS Mini (Grand Symphony) y la Big Baby Taylor.

Grand Concert

(Los modelos acaban en 2, como «812»)

Esta forma compacta combina una sensación íntima con una respuesta articulada y sensible al tacto. Gracias al varetaje V-Class, estas guitarras producen un volumen y sustain impresionantes. Los modelos 14-fret tienden hacia un sonido más vibrante y de «alta definición», mientras que las ediciones 12-fret presentan un perfil de mástil más cómodo para la mano y aportan un toque adicional de dulzura y calidez. También hemos adoptado la forma GC en algunos modelos de 12 cuerdas para que la experiencia con este tipo de guitarras sea más accesible y útil musicalmente.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

812e

Grand Auditorium

(Los modelos acaban en 4, como «814»)

La forma insignia de Taylor sigue siendo nuestro estilo de caja más popular por su comodidad y versatilidad musical. Este tipo de guitarra es el caballo de batalla moderno por excelencia, y produce notas vibrantes, definidas y equilibradas en todo el espectro tonal gracias en parte a una cintura más curvada hacia dentro que la de una dreadnought tradicional. Responde magníficamente tanto al fingerstyle como al rasgueo, y es una herramienta de lo más fiable para grabaciones de estudio y actuaciones en directo. En resumen, la Grand Auditorium es la navaja suiza de nuestra línea de formas de caja.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

814e

Grand Pacific

(Los modelos acaban en 7, como «517»)

Nuestra dreadnought de hombros redondeados aporta un color diferente al característico sonido Taylor: un tono cálido y maduro con notas que se solapan de una manera que recuerda a las grabaciones acústicas tradicionales. La diferencia es que, con estas guitarras, no hace falta recurrir a maquillaje de estudio para lograr un sonido acústico espectacular. El varetaje V-Class genera unos graves claros y rotundos, y da lugar a una voz más musical y utilizable que resulta tan versátil como la de la caja Grand Auditorium y tan asertiva como la de una dreadnought clásica.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

517e

Dreadnought

(Los modelos acaban en 0, como «210»)

Nuestro diseño Dreadnought, la forma de caja más tradicional de la familia Taylor, se ha ido perfeccionando con los años para emitir un sonido más claro y equilibrado muy a tono con nuestros mástiles comodísimos de tocar. Su cintura más ancha ayuda a crear una voz robusta con graves potentes, medios definidos y agudos brillantes. Para este estilo de caja, presente en las series Academy, 100 y 200, hemos mantenido nuestro varetaje en X.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

110e

Super Auditorium

Los modelos terminan en 4, como «Gold Label 814e»

La caja Super Auditorium, exclusiva de nuestra colección Gold Label, tiene unas proporciones parecidas a las de la Grand Auditorium, pero es un poquito más larga y presenta un lóbulo inferior ligeramente más ancho. Este estilo de caja utiliza una arquitectura sonora única que genera un particularísimo tono de aire vintage con más músculo, profundidad y resonancia. Además, ofrece un rango dinámico impresionante con una respuesta muy cálida tanto a un tacto suave como a un ataque vigoroso.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

Gold Label 814e

Jumbo

Los modelos terminan en 5, como «Legacy 815e»

La Jumbo es una caja grande y bien proporcionada que Bob Taylor heredó de los tiempos en que todavía no había fundado Taylor Guitars. La fue perfeccionando con los años, y hoy en día la tenemos en plena forma en la Legacy 815e y la Legacy 855e de 12 cuerdas. Esta caja produce un sonido pleno e imponente que, sin embargo, no resulta demasiado cargado de graves. Sus curvas voluptuosas crean una generosa superficie de tapa armónica, y la cintura contorneada ayuda a controlar el rango medio y templar los armónicos para lograr una voz equilibrada.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

Legacy 815e

Maderas de las guitarras Taylor

Bajar

Cómo colorean las maderas el sonido de una guitarra.

Seamos sinceros: describir las propiedades tonales de las maderas es complicado. O quizá la palabra no sea «complicado», sino «insuficiente». Para empezar, una guitarra acústica está construida con distintas especies de madera que contribuyen al sonido desde diversos lugares: el fondo y los aros (hechos de la misma especie), la tapa, el mástil, el diapasón, el puente, el varetaje interno… Todos ellos son ingredientes de una receta compleja que requiere un diseño cuidadoso y una artesanía de primera.

En ese sentido, el luthier es como un chef de cocina: cada especie tiene unas propiedades que le dan un cierto sabor sonoro, y la gracia está en cómo el constructor juega con esos elementos. Por lo tanto, al explorar las posibilidades tonales de una guitarra acústica, es bueno intentar entender lo que el chef guitarrístico tenía en la cabeza al cocinarla.

En este número de Wood&Steel hablamos extensamente sobre todo ello con Andy Powers, el diseñador jefe de Taylor. Y una de las conclusiones de esa conversación es que un buen diseño de guitarra debe ayudar a sacarle el mejor partido posible a las características sonoras naturales de una madera para crear un instrumento musicalmente gratificante. Esa es la razón de que en Taylor estemos tan entusiasmados con diseños rompedores como los sistemas de varetaje V-Class y C-Class, entre otras técnicas que utilizamos para refinar constantemente la voz y la musicalidad de nuestros instrumentos.

Otra moraleja importante es que el abastecimiento de madera es algo que en nuestro caso va cambiando, porque estamos haciendo un esfuerzo por tratar de manera responsable los recursos naturales que utilizamos. Eso implica adoptar nuevas especies (o grados de calidad) para reducir nuestra dependencia de otras maderas. Por ejemplo, podemos recurrir a especies que quizá no tengan (al menos actualmente) el caché del palosanto o la caoba, o el exótico magnetismo de la koa hawaiana veteada, pero cuyas virtudes musicales creemos que podemos sacar a la luz a través de los diseños de Andy. Esta filosofía también incluye pensar en las generaciones que vendrán y plantar maderas como el ébano o la koa de cara al futuro.

Perfiles de tono

Dicho todo esto, nos parece útil resaltar algunas de las características musicales innatas de las diferentes maderas que utilizamos para ayudarte a comprender mejor los matices tonales esenciales que las distinguen. El año pasado, Andy nos ayudó a crear las tablas de tonos que te mostramos a continuación. Aunque las maderas que mencionamos solo son una parte de una receta musical más amplia, Andy identificó cuatro propiedades tonales que guían sus decisiones de diseño y acaban dando forma al sonido de una guitarra. Aquí te resumimos cómo estas especies de madera colorean el perfil tonal de una guitarra.

1. Rango de frecuencias

Si pensamos en la curva de un ecualizador, muchas veces describimos los atributos sonoros de una madera según su tendencia a resonar en un determinado rango de frecuencias (es decir, a acentuar los graves, los medios o los agudos). El palosanto, por ejemplo, favorece las frecuencias graves y agudas, mientras que la pícea prefiere los agudos.

2. Perfil de armónicos

En un extremo de este eje tendríamos la complejidad armónica natural de una madera, es decir, su tendencia no solo a resonar con los armónicos de la nota fundamental y de las cuerdas, sino también a añadir sus propios armónicos. Un ejemplo de ello sería la riqueza de la voz del palosanto, que tiene mucha resonancia de armónicos. Y en el otro extremo estaría la propensión de la madera a centrarse más en las fundamentales, amortiguando su propia generación de armónicos y emitiendo solo la nota fundamental y los armónicos producidos por las cuerdas. Esto es lo que ocurre con la voz seca y definida de la caoba.

3. Fidelidad

Este parámetro indica el grado en que la madera refleja el carácter del intérprete o el diseño de la guitarra o, por el contrario, reafirma su propia identidad sonora. Se trata de una característica relacionada con el perfil de armónicos que hemos comentado. Por ejemplo, se suele considerar al arce como una madera muy fiel al intérprete, lo cual significa que mantiene una neutralidad o transparencia que le permite canalizar el estilo del músico o el diseño del instrumento de una forma más directa. La consecuencia es que puede comportarse más fácilmente como un camaleón musical. Otras maderas, como el palosanto, tienen un carácter más intenso que siempre coloreará el sonido, independientemente del intérprete o del diseño del instrumento.

4. Sensibilidad al tacto

Esta característica tiene que ver con la facilidad y la rapidez con que la guitarra responde al tacto del intérprete. Es un rasgo que puede estar condicionado por varios factores, como la densidad, la resistencia o el peso de la madera. A un lado de la escala tendríamos una guitarra que reacciona inmediatamente al toque más ligero con una voz amplia y abierta, mientras que en el otro habría un instrumento que responde bien a un ataque fuerte y genera una proyección densa, potente y uniforme.

Normalmente, la sensibilidad al tacto está asociada a la tapa armónica. Por ejemplo: una tapa de cedro es liviana y tiene una alta sensibilidad, de manera que atraerá especialmente a los intérpretes de fingerstyle con un tacto ligero. En cambio, una especie como la pícea de Lutz o la de Adirondack tiende a ser menos sensible debido a su peso y resistencia, con lo cual genera un impacto sonoro bastante contundente y se adapta mejor a un guitarrista con un ataque más enérgico. Las tapas de maderas duras como la caoba también tienen una menor sensibilidad al tacto y ayudan a nivelar los ataques fuertes con su efecto de compresión natural.


Madera maciza o contrachapada

Una distinción clave entre las piezas que utilizamos es si se trata de madera maciza o contrachapada. Las maderas macizas generan un tono más complejo, y su sonido sigue mejorando con los años. Todos los modelos de la línea Taylor cuentan con una tapa armónica de madera maciza.

Para el fondo y los aros de nuestras guitarras hasta la Serie 200 utilizamos madera contrachapada con un núcleo central y una capa más fina a cada lado. La construcción de instrumentos con fondo y aros de madera contrachapada nos permite aprovechar nuestros recursos con más eficiencia. Por otro lado, de esta forma podemos disponer las maderas con un patrón de veteado alterno para mejorar la estabilidad y la resistencia de la guitarra.

Maderas para fondo y aros

Para el fondo y los aros, que actúan como estructura de soporte del instrumento, usamos exclusivamente maderas duras. Sus características físicas enfatizan distintas frecuencias de resonancia, y la rigidez y la consistencia que aportan ayudan a aumentar el sustain de la guitarra. Se pueden considerar como controles de tono naturales que añaden graves, medios y agudos junto con diversos grados de armónicos al sonido de una guitarra acústica.

Palosanto de la India

Serie

Serie 900, 800, 400

Perfil de tono

  • Graves cálidos y resonantes; agudos relucientes
  • Armónicos complejos con un rico sustain
  • Rango de medios ligeramente rebajado: ideal para guitarristas que también cantan

Koa hawaiana

Serie

Serie Koa, Serie 700

Perfil de tono

  • Fuerte presencia de medios y un toque extra de brillo de agudos
  • Excelente maduración: cuanto más la toques, más se abrirá la koa y el sonido se irá haciendo más dulce con el tiempo
  • Su hermosísimo veteado le da un imponente aspecto visual

Arce

Serie

Serie 600

Perfil de tono

  • Ampliamente utilizado en el mundo de los instrumentos de arco por su respuesta lineal y transparente
  • Muy fiel a la interpretación del guitarrista: se adapta a tu técnica y matices particulares
  • El varetaje V-Class aporta más calidez, sustain y rango dinámico

Caoba tropical

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • Fundamentales muy sólidas sin gran contenido de armónicos: la nota que tocas es la nota que escuchas
  • Tono seco con carácter de madera que responde muy bien a ataques fuertes
  • La compresión natural suaviza los picos de volumen para ofrecer una respuesta más equilibrada

Sapele

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • Foco en las fundamentales similar al de la caoba pero con algo más de chispa de agudos
  • Tono coherente y equilibrado en todo el espectro
  • Combina maravillosamente con otros instrumentos

Modelos destacados

Corteza de hierro roja

Serie

Serie 500

Perfil de tono

  • Madera densa y dura con la fidelidad similar a la del piano del palo rosa de la India
  • Voz audaz, rica y dulce que combina potencia, claridad y equilibrio.
  • Voz dinámica y versátil que amplifica

Modelos destacados

Fresno de Shamel

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • Comparable a la caoba
  • Fundamentales robustas con un tono directo y seco y un toque de compresión natural
  • Se adapta bien a la mayoría de estilos de interpretación

Modelos destacados

Palosanto de Honduras

Serie

Serie Presentation

Perfil de tono

  • Voz rica y armónicamente compleja con matices exuberantes
  • Graves cálidos con agudos claros y brillantes y una respuesta excepcionalmente suave
  • Musicalmente versátil; se desempeña maravillosamente en todos los estilos y géneros

Maderas para la tapa

La madera elegida para la tapa armónica de una guitarra juega un papel crucial en la definición del tono general del instrumento. En muchas ocasiones, nosotros utilizamos maderas «blandas» procedentes de coníferas. La pícea y el cedro son especies muy valoradas por ser ligeras pero fuertes, y su elasticidad les permite iniciar el movimiento fácilmente. Estas maderas suelen producir un amplio rango dinámico y aportan un color musical muy característico a una mezcla.

En algunos casos, también recurrimos a maderas duras como la caoba o la koa para la tapa de una guitarra. Estos materiales más densos requieren más energía para ponerse en movimiento, y las vibraciones se transmiten más gradualmente a través de ellos. El resultado es un efecto de compresión natural que redondea el ataque inicial de la guitarra y produce una voz muy enfocada con menos armónicos. Además, las guitarras con tapa de madera dura suelen dar muy buen resultado con amplificación.

Pícea de Sitka

Perfil de tono

  • Sonido nítido y articulado con un amplio rango dinámico
  • Se adapta a una amplia variedad de estilos de interpretación y géneros musicales

Pícea de Lutz

Perfil de tono

  • Híbrido natural de la pícea de Sitka y la pícea blanca o la de Engelmann
  • Igual que la pícea de Adirondack con mucho tiempo de crecimiento natural, aporta una dosis más generosa de potencia y margen dinámico

Modelos destacados

Caoba

Perfil de tono

  • La compresión natural produce un efecto de ataque controlado en las notas
  • Respuesta de volumen uniforme y equilibrada a una técnica variada de rasgueo o punteo
  • Foco pronunciado en las fundamentales con un sonido directo, seco y parco en armónicos

Modelos destacados

Koa hawaiana

Perfil de tono

  • La compresión natural produce un efecto de “entrada” controlado en una nota.
  • Respuesta de volumen uniforme y equilibrada tanto al rasguear como al tocar con púa
  • Similar a la caoba pero con un toque algo más acampanado y brillante en los agudos

Cedro rojo occidental

Perfil de tono

  • Es menos denso que la pícea y genera un sonido más cálido y maduro
  • Su toque extra de presencia de medios añade complejidad al sonido
  • Es especialmente sensible a un tacto suave, aunque el varetaje V-Class amplía el rango dinámico al rasguear acordes

Cinco cuidados imprescindibles para la guitarra

Bajar

Glen Wolff, gerente del servicio de atención al cliente de Taylor, comenta algunas recomendaciones para que tu instrumento parezca siempre como nuevo tanto en sonido como en aspecto y sensación.

¿Acabas de empezar a tocar la guitarra, eres un músico profesional ya curtido o estás buscando un regalo para una persona que ya toca, pero no quieres gastarte dinero en algo que no va a necesitar? Sea cual sea tu caso, esto te va a interesar, porque en Taylor creemos que hay una serie de herramientas esenciales que todo intérprete debe tener siempre a mano. Es más: el uso de productos de mantenimiento de buena calidad abre la puerta a una experiencia con la guitarra mucho más gratificante, y hará que cada vez que toques tu Taylor te parezca que está como el día en que la sacaste del estuche por primera vez.

Afinador digital

Nadie quiere escuchar una guitarra desafinada: ni tu público, ni tus compañeros de banda, ni, por supuesto, tú. Para evitarlo, no te costará mucho hacerte con un afinador digital, ya sea en tiendas de instrumentos o a través de Internet en nuestra sección TaylorWare o en otras páginas de venta de productos musicales. Y hay muy buenos afinadores a precios asequibles. Los modelos de pinza, que se sujetan a la pala de la guitarra, tienen mucho tirón porque son intuitivos y compactos y no necesitan cables. También existen afinadores con metrónomo integrado que van muy bien para ensayar o practicar.

Paños, abrillantadores y limpiadores

Con el tiempo, hasta el guitarrista más cuidadoso deja huellas dactilares y trazas de grasa, por no hablar de polvo, sudor o líquidos derramados. Nosotros te aconsejamos que elijas los productos de cuidado en función del tipo de acabado del instrumento. El abrillantador está pensado para las guitarras con tratamiento brillante, mientras que los modelos con acabado mate o satinado requieren un limpiador. En la tienda en línea TaylorWare (o en cualquier comercio de música) encontrarás ambos tipos de productos, además de paños de microfibra supersuaves que no dejarán ningún rastro en tu guitarra.

Bobinadora y cortador de cuerdas

¡Vaya, se te ha roto una cuerda! No te preocupes, le pasa a todo el mundo. Pero, aunque ciertamente es una molestia, una cuerda rota no tiene por qué echar a perder una actuación en directo o una sesión de composición particularmente inspirada. Una buena bobinadora facilita y agiliza el cambio de una cuerda o del juego completo. Y, para que el proceso sea aún más cómodo, hazte con una bobinadora que también tenga un cortador incorporado.

Higrómetro digital

Las guitarras acústicas están construidas con piezas de madera muy delgadas. Por lo tanto, son altamente sensibles a la humedad relativa, que puedes medir con un higrómetro digital. Estos dispositivos son económicos y fáciles de conseguir: solo tienes que buscarlos en nuestra página TaylorWare o en cualquier tienda de artículos musicales. El punto óptimo de humedad relativa para las guitarras acústicas está entre el 45 y el 55 %. Los entornos demasiado secos pueden provocar deformaciones y grietas, y la humedad excesiva hace que la guitarra se hinche. Cuando tengas tu higrómetro, hay otra cosa que también podrías necesitar.

Sistema de humidificación

Si vives en un lugar más bien seco en el que los niveles de humedad relativa suelen caer por debajo del 45 % (o si enciendes la calefacción en invierno, lo cual reduce el grado de humedad), es crucial que humidifiques la guitarra para mantenerla en buena forma. Lo más sencillo para que el instrumento no salga de su rango de humedad ideal es guardarlo en su estuche junto con un humidificador; así evitarás posibles daños. Tanto los humidificadores de esponja más simples como los sistemas avanzados en forma de gel son fáciles de usar y ayudan muchísimo a cuidar tu guitarra para que te dé el mejor sonido y sensación.

Diccionario de tonos

Bajar

Cómo hablar como un experto en guitarras.

I
gual que ocurre con los gourmets de la comida y el vino, los guitarristas utilizan una jerga muy curiosa para describir los «sabores» sonoros. Ese lenguaje tiene dos lados, uno bueno y uno malo. El bueno es que refleja ciertas cualidades definibles del sonido. El malo es que nuestro sentido del oído, igual que las papilas gustativas o los receptores olfativos, está «cableado» de muchas formas diferentes y cada persona tiene sus propias impresiones y preferencias. Por ejemplo: el tono «brillante» puede tener una connotación positiva o negativa según la perspectiva del oyente y el contexto musical.

A pesar de su profundo conocimiento de las características tonales, o quizá a causa de ello, el diseñador jefe de Taylor Andy Powers desconfía un poco de la forma en que se usan las palabras para describir sonidos (aunque aquí lo hacemos constantemente) debido a las distintas interpretaciones asociadas a esa terminología.

Andy también subraya que, cuando resuenan las notas de una guitarra, en realidad están sucediendo muchas cosas.

«Una nota no es simplemente un tono con una única frecuencia, sino un sonido compuesto por múltiples tonos que parten de una frecuencia fundamental», dice Andy. «Lo que escuchamos es la suma de una frecuencia más una serie de otras frecuencias complementarias que responden en diferentes grados y se mezclan con el tono principal. Ese tono compuesto adoptará unos rasgos particulares que afectarán sutilmente a la forma en que se percibe el principio, el centro y el final de la nota».

Dicho esto, para hablar sobre el tono no deja de ser útil manejar algunas expresiones de uso común como referencia. Aquí te presentamos una lista de términos a los que recurrimos habitualmente. Unos son tirando a técnicos; otros, más bien descriptivos. Aunque en realidad solo arañan la superficie, por lo menos pueden ayudarte a apreciar con más detalle las diferentes características sonoras que dan forma a la personalidad musical de una guitarra.

Ataque: es la trayectoria inicial de la respuesta tonal de una guitarra, es decir, la rapidez con la que alcanza su volumen máximo. En este sentido, el tipo de púa puede tener una gran influencia sobre el sonido. La palabra «ataque» también puede referirse a la intensidad con la que el guitarrista impacta sobre las cuerdas. Para describir la progresión continua del sonido mientras la nota resuena utilizamos los términos «sustain» y «caída».

Retumbante: un tono con mucho peso en los graves y, en bastantes ocasiones, poco definido. Este rasgo se puede interpretar de manera diferente en función de las preferencias personales y las aplicaciones musicales. A algunos músicos les gusta la respuesta de graves potente y dominante asociada a las guitarras de mayor tamaño. Pero, en un contexto de grabación, una guitarra retumbante puede pasar por encima de otras frecuencias en la mezcla. Una de las ventajas del varetaje V-Class de Taylor en las guitarras Grand Pacific es que la respuesta de frecuencias bajas no tiene esa resonancia excesiva y produce unos graves potentes pero claros.

Brillante: se asocia con un realce de los agudos o un menor contenido de graves.

Fluido: un sonido rico y suave en el que las notas individuales se mezclan con naturalidad, como extendiéndose para formar una sola entidad armónica (sobre todo cuando el tono tiene un toque de calidez y énfasis en las frecuencias graves). Normalmente, estas notas no tienen un ataque rápido ni muy definido, y su inicio, centro y final se suceden con suavidad.

Techo: un límite establecido, generalmente en referencia al volumen. El techo de una guitarra o una madera es el punto en el que deja de emitir más volumen o tono.

Complejo: un sonido rico en detalles, muchas veces con un notable contenido de armónicos. Una guitarra de palosanto tiende a generar una elevada complejidad tonal, especialmente en las frecuencias agudas.

Comprimido: en Taylor solemos hablar de la compresión de las tapas de maderas duras como la caoba y del efecto de «nivelado» natural que producen. Una madera más blanda, por ejemplo, la pícea, vibra con más libertad y suele generar una respuesta más abierta y dinámica. En cambio, la mayor densidad de la caoba controla la respuesta de la nota y la «alisa» para crear un sonido más lineal o equilibrado. Ese efecto de nivelado puede ayudar a suavizar un rasgueo agresivo, y también favorece un sonido amplificado claro y muy adecuado para actuaciones en directo.

Nítido: un tono claro y bien definido, normalmente con énfasis en los agudos y sin armónicos persistentes.

Afilado: suele hacer referencia a la capacidad de una guitarra para «abrirse paso en una mezcla» con otros instrumentos, tanto en una grabación como en directo con una banda. En esencia, remite a una combinación de volumen, claridad y definición.

Oscuro: un tono con acento en los graves o con unos agudos más bien atenuados.

Caída: es la forma en que el sonido de una nota sostenida va disminuyendo con el tiempo.

Seco: un tono muy enfocado en la fundamental y con muy pocos armónicos. Por ejemplo, el rango medio definido de la caoba suele describirse como seco.

Fundamental: es la «verdadera» frecuencia, o afinación, de una nota. Un Mi grave, por ejemplo, vibra a una frecuencia de 82 407 hercios (Hz; 1 Hz = 1 vibración por segundo).

Rasgado: es un tipo de sonido tirando a áspero o saturado que emiten las guitarras de caja más grande, en muchas ocasiones como resultado de una ejecución agresiva.

Alta fidelidad: este término se usa para describir un tono de guitarra acústica no distorsionado y con una agradable claridad y definición, generalmente con un notable contenido de armónicos que aporta un detallismo sonoro más perceptible (similar a la «voz de tipo piano»). Las guitarras de palosanto suelen tener un toque de alta fidelidad gracias en parte al brillo cristalino de los armónicos agudos.

Abocinado: un tono nasal y normalmente enfocado en las frecuencias medias.

Musculoso: es un sonido con mucho contenido de medios y a menudo también con unos graves robustos. También se le describe como «redondo» o «pleno».

Rango medio: en los sistemas estéreo para coches o los equipos de audio doméstico, la respuesta en frecuencia suele oscilar entre 20 Hz y 20 kHz (kilohercios). El rango medio abarca desde los 110 Hz (la cuerda de La en la guitarra) hasta 3 kHz. Las frecuencias altas (los agudos) tienden a situarse por encima de ese valor. Si pensamos en la tesitura de una guitarra acústica, prácticamente todas las notas del diapasón ocupan el rango medio del espectro de frecuencias audibles. Ahí también se sitúan la voz humana y la sección central de un piano.

Emborronado: es un sonido al que le falta claridad o definición. Normalmente, este adjetivo se aplica a frecuencias graves o medias-graves.

Armónicos: son los múltiplos de una frecuencia fundamental que se producen cuando una cuerda vibra y crea patrones de ondas (las frecuencias de los armónicos) que se van acumulando. El término «florecimiento» se utiliza para describir ese efecto sonoro de acumulación progresiva de armónicos a medida que la nota va cayendo. Aunque los armónicos tienden a ser más sutiles que la frecuencia fundamental, añaden riqueza y complejidad a un sonido.

Voz de tipo piano: es exactamente lo que su nombre indica. Vendría a ser como si metieras un piano de cola dentro de la caja de una guitarra y le pusieras cuerdas. Se trata de un sonido acampanado y de alta fidelidad con notas brillantes y claramente separadas.

Presencia: está relacionada con las frecuencias agudas que aportan articulación y definición. Por ejemplo: si hablas con la boca tapada, tu voz pierde presencia. Aún es posible escuchar y entender las palabras, pero tienen menos presencia porque les falta la articulación de las frecuencias altas claramente definidas.

Proyección: es la forma en que el tono se impulsa a través del aire desde la guitarra; el rango físico del sonido.

Contundente: un tono con volumen y proyección, normalmente enfocado en las frecuencias medias y con un ataque inmediato y percusivo.

Rebajado: es un sonido atenuado o levemente disminuido. Imagínate un ecualizador gráfico: si reduces los medios bajando los controles de la parte central, lo que te queda es una curva parecida a una sonrisa. El resultado es un nivel similar de graves y agudos con una atenuación de los medios.

Chispa: un énfasis pronunciado en las frecuencias más agudas; se podría decir que es la cualidad contraria a la calidez. La koa y el arce tienden a tener ese «tin-tin» de agudos. El sonido chispeante de altas frecuencias también puede describirse como «centelleante». Y, si las notas mantienen la resonancia en el tiempo, podría decirse que «resplandecen».

Sustain: la cantidad de tiempo que aguanta la resonancia audible de una nota.

Gutural: unos medios extremadamente prominentes. Este término se podría explicar en parte por el hecho de que la voz humana tiende a ocupar el rango de las frecuencias medias.

Cálido: es un sonido con muy poca amortiguación de frecuencias bajas. Ese énfasis en los graves está presente en la composición de todas las notas, incluidas las de frecuencias medias y agudas. Se suele percibir como un sonido con mucho «cuerpo»; de hecho, puede recordar a la solidez y la firmeza natural de la madera, lo cual evoca adjetivos relacionados como «amaderado» o «leñoso».

Amaderado: un tono seco, maduro y visceral con unas frecuencias agudas más suaves. Por ejemplo, una guitarra de caoba vintage tendrá un sonido especialmente amaderado.

Pastoso: parecido al sonido retumbante, tiene unos graves dominantes y le suele faltar claridad. Esto crea un tono «emborronado» o «desenfocado» que puede interferir con otras notas y provocar realimentación.

La guía de guitarras Taylor para el 2025

Este año, nuestra línea de guitarras en constante evolución es más diversa musicalmente que nunca.

Bajar

Bienvenido a la Guía de guitarras Taylor 2025

Desde el cuaderno de bocetos de Andy Powers hasta el departamento de maquinaria y la planta de producción de Taylor, nuestros diseñadores, ingenieros y artesanos trabajan cada día codo con codo para dar vida a los nuevos instrumentos que proyectamos. La guía Taylor para el 2025 ofrece una panorámica de nuestra cosecha actual de modelos, todos ellos creados para optimizar la experiencia de tocar la guitarra y hacerla atractiva y gratificante para cualquiera que decida tomar el instrumento en sus manos.

En estas páginas, vamos a presentarte el universo al completo de nuestra línea de guitarras. Para empezar, te daremos algunos consejos para ayudarte a encontrar el instrumento que mejor se adapte a ti. A continuación, analizaremos dos ingredientes clave en la identidad de nuestras guitarras: las formas de caja y las maderas que dan color al sonido. También explicaremos nuestro sistema de numeración de modelos.

Guía de numeración de los modelos acústicos de Taylor

Así es como funciona nuestro sistema de numeración de modelos.

Aprende Mas

*Los precios, las especificaciones y la disponibilidad están sujetos a cambios sin previo aviso.

La historia de Taylor: amor eterno por los instrumentos fáciles de tocar

Todo empezó en 1974, cuando Bob Taylor y Kurt Listug (que entonces tenían 19 y 21 años, respectivamente) compraron el pequeño negocio de construcción de guitarras en el que trabajaban. Se llamaba American Dream, estaba radicado en San Diego y fue el germen de Taylor Guitars. Bob y Kurt compartían una intensa pasión por las guitarras y su objetivo común siempre fue ofrecer a los músicos un producto de alta calidad. Con el tiempo, convirtieron su pequeña tienda en un fabricante líder en el sector de la guitarra acústica que vende instrumentos en 65 países de todo el mundo desde su sede en El Cajón, en el condado de San Diego, California.

¿Y cuál es el secreto de nuestro éxito? Probablemente, todo arranca del deseo de que las guitarras acústicas fueran más fáciles de tocar. Los mástiles de perfil fino de Bob Taylor cambiaron las reglas del juego con su increíble ergonomía, y los guitarristas rápidamente quedaron seducidos por esa sensación de comodidad que aún hoy sigue siendo una de las cualidades más apreciadas de nuestros diseños. Un instrumento fácil de tocar siempre será más agradecido para los novatos y más expresivo para los músicos experimentados.

Por el camino, Bob Taylor fue modernizando el proceso de construcción de guitarras sacando partido a las últimas tecnologías. Así, en Taylor Guitars se desarrollaron muchas herramientas y técnicas de fabricación innovadoras que elevaron los niveles de precisión, refinamiento y consistencia de las guitarras acústicas. Esto nos permitió establecer nuevos estándares de calidad en la sensación, el sonido y la belleza estética de unos instrumentos que continuaban inspirando a músicos de varias generaciones. (Para conocer más a fondo lo que nos hace únicos, lee el artículo “Factores diferenciales”)

Andy Powers, al mando del diseño

Taylor siempre ha impulsado una cultura de innovación con la idea esencial de que la experiencia de tocar la guitarra sea cada vez más grata. Siguiendo esta filosofía, en el 2011 Bob Taylor fichó a un brillante luthier llamado Andy Powers para traspasarle la antorcha del diseño de guitarras. Y, desde que asumió el cargo de diseñador jefe, Andy no ha dejado de mejorar la sensación y el sonido de nuestros instrumentos, que han ganado innumerables premios de la industria y son reverenciados por algunos de los mejores músicos del mundo.

Una Taylor para cada guitarrista

La línea Taylor, impulsada por las aportaciones de Andy a la tradición de calidad suprema instaurada por Bob Taylor, cuenta actualmente con una amplísima gama de modelos. Las guitarras Taylor conforman una paleta de colores musicales muy variada, pero todas ellas comparten rasgos fundamentales: una excepcional facilidad de ejecución, una voz musical clara y equilibrada, y un nivel de excelencia artesanal que garantiza la fiabilidad y durabilidad del instrumento por muchos años.

Incluso si acabas decantándote por otra marca, esperamos que nuestra guía te ayude a encontrar una guitarra que te inspire, porque tocar música es un bálsamo para el alma.

¡Que lo disfrutes!

Los factores diferenciales de Taylor

Cinco aspectos que distinguen la experiencia Taylor

¿Por qué elige la gente tocar un instrumento Taylor?

Se nos ocurren muchas razones. Pero, desde nuestra perspectiva, todas nacen de la misma fuente: nuestra pasión por mejorar la experiencia de tocar la guitarra. Ese impulso creativo fue el que guio al Bob Taylor adolescente por el camino de la innovación hace casi medio siglo. La voluntad de mejorar constantemente sentó las bases de la cultura de la empresa y ha sido nuestra regla de oro para todo lo que hacemos. Si tienes curiosidad por saber qué es lo que nos hace únicos, te lo resumimos en cinco compromisos que nos definen y con los que todos los guitarristas pueden contar.

Comodidad de interpretación

Nuestros mástiles marca de la casa son muy fáciles de tocar, y se han convertido en el patrón de referencia de la comodidad de interpretación en la industria de la guitarra acústica. Esta filosofía hace que nuestros modelos sean más agradecidos para los principiantes, ya que alivian la fatiga de las manos y aceleran los progresos con el instrumento. Por otro lado, la confortable acción de las cuerdas y el perfil delgado de nuestros mástiles aportan a los guitarristas experimentados una sensación de agilidad que les permite expresarse con más fluidez.

Nuestra obsesión por la facilidad de interpretación nos ha llevado a desarrollar diseños tan revolucionarios como el mástil Taylor patentado, que además de mejorar la estabilidad es altamente ajustable. De esta forma, la geometría de nuestras guitarras se puede adaptar con mucha precisión para optimizar el rendimiento, y ofrece una flexibilidad inaudita para realizar los microajustes que garantizarán que el instrumento te dure toda la vida.

La línea de guitarras Taylor pone a tu disposición otras muchas características centradas en la comodidad de ejecución, desde diversas longitudes de escala, perfiles de mástil y configuraciones de tensión de las cuerdas hasta refinamientos ergonómicos en la caja del instrumento, como apoyabrazos y otros rasgos de contorneado.

Innovación aplicada al tono

Nuestra cruzada por lograr una musicalidad agradable al oído nos ha llevado a hacer un gran esfuerzo para dar a las guitarras Taylor una voz inspiradora y solvente al más alto nivel. El punto de partida es una afinación consistente y una respuesta inmediata con una articulación clara y equilibrada. Andy Powers, el diseñador jefe de Taylor, está al timón de la estrategia para refinar el sonido de nuestros instrumentos, que se está materializando en un flujo constante de diseños orientados a mejorar el tono que ya han ganado numerosos premios. Entre ellos se encuentra nuestro sistema de varetaje patentado V-Class®, una potente plataforma de modelado del sonido que nos permite dar vida a una amplia gama de colores acústicos. El resultado no solo es muy inspirador musicalmente, sino que ofrece opciones muy interesantes a guitarristas de todos los estilos y niveles. Para muchos músicos profesionales y técnicos de grabación, las guitarras Taylor son una herramienta en la que pueden confiar para cualquier faceta de su trabajo, desde componer canciones hasta grabar en estudio o tocar en directo.

Artesanía de precisión

La viabilidad de un diseño de guitarra se mide por la capacidad para producirlo. Uno de los mayores logros de Bob Taylor como constructor de instrumentos musicales ha sido su trabajo pionero para transformar el proceso de fabricación y conducirlo desde su herencia de la vieja escuela hacia una estructura industrial moderna que nos permite operar con una enorme precisión y coherencia. Contamos con toda una división de maquinaria e ingeniería dedicada a garantizar que nuestros nuevos diseños de guitarras estén listos para entrar en producción. Esto incluye todos los pasos, desde la programación del software que utilizamos en nuestros sofisticados robots y aserraderos controlados por ordenador hasta la fabricación de nuestras propias máquinas y herramientas para ayudar a los hábiles artesanos de Taylor a elaborar las guitarras. Gracias a esta integración tan particular de tecnología, maquinaria y mano de obra cualificada, el funcionamiento de nuestra planta es verdaderamente único. Trabajando de esta forma, podemos perfeccionar nuestras guitarras al detalle hasta conseguir un producto impecable, y la excepcional calidad de construcción ofrece a los músicos unos instrumentos realmente legendarios.

Líderes en sostenibilidad

Estamos profundamente comprometidos con la protección de cara al futuro de los recursos naturales que utilizamos. Más allá de nuestras prácticas de adquisición de materiales éticas y socialmente responsables, hemos portado el estandarte de nuevas iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo. Nuestros programas estrella son el Proyecto Ébano en Camerún, con el que estamos financiando una investigación sobre la ecología del ébano y a través del cual ya hemos dado forma a una sólida campaña de replantación; la creación de Siglo Tonewoods en Hawái en colaboración con nuestro socio de suministro Pacific Rim Tonewoods para regenerar bosques nativos de koa y asegurar un futuro más saludable para esta especie, y un nuevo proyecto de madera urbana junto con una innovadora empresa arborista de California que pretende abrir nuevos mercados para la madera de árboles que han sido retirados de zonas municipales al llegar al final de su vida. Aparte del aprovechamiento de algunas especies válidas para la construcción de unas guitarras maravillosas, el objetivo en sentido amplio es la promoción del reverdecimiento de zonas urbanas. La visión de Bob Taylor sobre la gestión medioambiental también le llevó a contratar a un experto en políticas forestales que se ha convertido en nuestro director de sostenibilidad de recursos naturales, un cargo sin precedentes en la industria de la guitarra.

Servicio y asistencia

Taylor es mucho más que una empresa que fabrica y vende guitarras. También nos encanta poder ofrecerte todos los recursos posibles para acompañarte y apoyarte en tu aventura musical. Si necesitas consejo para elegir la guitarra adecuada o quieres que te ayudemos a cuidar de tu instrumento, aquí estamos. Una de las mejores cosas de una guitarra bien hecha y con un buen mantenimiento es que con el tiempo irá sonando cada vez mejor, y a nosotros nos hace muy felices contribuir a que los propietarios de instrumentos Taylor puedan disfrutar de ellos en todo su esplendor. Desde el cordial equipo de atención al cliente hasta nuestro servicio de reparación por parte de manos expertas, en Taylor vamos a estar contigo toda la vida.


Nuevo para 2025

Te guiaremos en un recorrido exhaustivo por todos los modelos de nuestra línea. Iniciaremos la travesía con una mirada a las colecciones exclusivas Builder’s Edition y Gold Label, nuestra nueva y flamante familia de instrumentos, y continuaremos avanzando por categorías. La estructura de series de Taylor sigue una progresión lineal bastante lógica que aquí repasaremos de arriba abajo comenzando desde el escalón más alto: la serie Presentation.

El gran fichaje de este año es la colección Gold Label, protagonista de nuestro artículo de portada. ¡Pero el 2025 también trae otras sorpresas que no te puedes perder!

Nuevas guitarras Builder’s Edition

la colección se amplía con unos espectaculares modelos de palosanto de Honduras.

Colección Legacy

Estas guitarras, estrenadas oficialmente el pasado octubre, rinden homenaje a varios modelos clásicos diseñados por Bob Taylor en épocas ya lejanas.

Colección Somos

Llegan dos instrumentos de inspiración latina con una voz única: un bajo quinto de 10 cuerdas y una propuesta de 12 cuerdas en pares afinados en unísono que nosotros llamamos “doce doble”.

Modelos Studio de las series 300 y 400

Acercamos la experiencia acústica de la madera maciza a un nivel más accesible con nuevas guitarras en estas dos series.

Nuevo Gran Auditorio de 12 cuerdas

Nuestras 12 cuerdas ultrajugables están nuevamente disponibles en nuestro estilo de caja más popular con nuevos modelos en las series 300, 400, 800 y Presentation.

Modelos Signature Jacob Collier

En colaboración con este increíble artista, ganador de varios premios GRAMMY, hemos creado dos instrumentos con tapa, fondo y aros de koa: un modelo de 5 cuerdas con afinación especial y una guitarra de 6 cuerdas tradicional. (Si te pica la curiosidad, entra en TaylorGuitars.com para saber más sobre este proyecto).

Esperamos que tengas la oportunidad de probar y comparar los modelos que te interesen en los distribuidores de Taylor de tu zona. Y, entretanto, puedes echar un vistazo a las fotos, vídeos y especificaciones que encontrarás en TaylorGuitars.com.

Encuentra tu guitarra

Bajar

Cómo dar con el instrumento Taylor adecuado para ti.

Cada músico tiene una relación totalmente propia y subjetiva con su instrumento. La conexión que se establece con la guitarra es en parte visual, en parte táctil y en parte sonora, y todos respondemos a esos estímulos a nuestra manera. Encontrar el instrumento «adecuado» es algo parecido a un cortejo. Puede ser un flechazo al primer rasgueo o bien un amor madurado tras varias semanas de pruebas y comparaciones de modelos. Sea como sea, la cuestión es que te diviertas por el camino y confíes en tus sentimientos. Si lo haces, esa guitarra que está llamada a encajar contigo sabrá cómo encontrarte.

¿Qué queremos decir con «encajar»?

La guitarra que estás buscando se ajustará a ti de dos formas:

1. Encaje físico: el instrumento tiene que resultarte cómodo al sostenerlo y tocarlo.

2. Encaje musical: las características sonoras de una guitarra deben complementar tu estilo de interpretación y responder a los contextos musicales en los que tienes pensado utilizarla.

¿Cuánto dinero hay que gastar?

Si quieres asegurarte una experiencia grata con la guitarra, una inversión en un instrumento de calidad marca una gran diferencia, sobre todo si estás dando tus primeros pasos. Una buena guitarra será más fácil de tocar, mantendrá la afinación correcta y acelerará tu progresión musical.

La línea Taylor ofrece un nutrido repertorio de prestaciones y precios, pero todas nuestras guitarras garantizan un altísimo nivel de calidad y están diseñadas para durar. Es más: si compras una guitarra bien hecha y la cuidas como se merece, el sonido mejorará a medida que el instrumento vaya madurando y podrás disfrutarlo durante muchos años.

La ecuación del tono

Para guiarte hacia la decisión correcta, a continuación te sugerimos una ecuación que incluye tres elementos clave para determinar la personalidad de una guitarra acústica:

Intérprete + Forma de la caja + Maderas = Tu sonido como guitarrista

Intérprete

Así es: ¡ eres un componente crucial del tono de una guitarra! Cuanto más consciente seas de tu estilo de interpretación y tus necesidades musicales, más fácil te será encontrar un instrumento que se adapte a ti. Más adelante lanzaremos unas preguntas que te pueden ayudar a precisar todo ello.

Forma de la caja

Las dimensiones de la caja de una guitarra literalmente dan forma a su voz fundamental. Aparte de la comodidad física, también es esencial que el estilo de la caja responda adecuadamente a la música que tocas. Y esta premisa es un buen punto de partida para empezar a acotar las opciones. Una vez hayas encontrado una forma de caja que te guste, puedes pasar a centrarte en las maderas.

Maderas

Si el estilo de la caja de una guitarra moldea su voz fundamental, piensa en las maderas de la tapa, el fondo y los aros como las «especias» que van a condimentar ese tono. Las propiedades físicas particulares de cada variedad de madera (y, en ocasiones, incluso de un conjunto concreto de piezas de madera) se traducen en características sonoras como el grado de calidez, la riqueza o el sustain, que contribuyen a definir el carácter tonal de la guitarra.

Partiendo de esta base, vamos a fijarnos con más detalle en cada uno de los elementos de la ecuación tonal. ¡Empecemos contigo!

Tu perfil como intérprete: Nueve preguntas para orientar tu búsqueda

Es importante que tengas claras tus preferencias como intérprete. Pero si estás empezando y aún no te identificas con un estilo definido, no te preocupes: de entrada, piensa en la comodidad del instrumento y en tus intereses musicales. Aquí van unos cuantos interrogantes que pueden ayudarte a encontrar tu dirección.

¿Eres más de rasguear acordes, puntear con púa, tocar con los dedos o un poco todo?

Hazte esta pregunta para ir decidiendo si necesitas un instrumento polivalente y «multiusos», como los que utiliza nuestra forma de caja Grand Auditorium, o bien una guitarra enfocada hacia un estilo de interpretación más especializado. Si llevas poco tiempo con la guitarra y aún no has delineado tu carácter como intérprete, un modelo versátil te dará más libertad para explorar distintas técnicas y géneros musicales. Por otro lado, si tocas con púa, ten en cuenta que su forma, grosor y material pueden influir en la respuesta tonal. Por lo tanto, no dejes de experimentar con púas diferentes para ver qué sonido te gusta más.

¿Punteas y rasgueas con un ataque ligero, medio o contundente? ¿Qué rango dinámico buscas?

El nivel de energía que aplicas al instrumento puede condicionar el estilo de caja más apropiado para ti. En términos generales, cuanto más fuerte quieras que suene la guitarra, más grande tendrá que ser la caja.

Si tocas con un ataque tirando a suave y delicado: opta por una guitarra con mucha capacidad de respuesta que suene viva en tus manos sin tener que atacar las cuerdas con demasiada fuerza. Normalmente, las guitarras de caja más pequeña requieren menos energía para poner la tapa en movimiento, y un tacto ligero sacará más sonido de un modelo de este tipo que de un instrumento de caja grande. Es una buena alternativa si te atrae el fingerstyle, por ejemplo.

Si tiendes a un ataque más bien fuerte: tu forma de tocar puede sobrecargar una caja compacta. Por esta razón, te irá mejor una guitarra de caja grande que responda al alto nivel de energía generado por un ataque con púa vigoroso.

Si tocas con un estilo dinámico o híbrido: lo tuyo es la versatilidad, y eso te lo dará una guitarra de tamaño mediano. El instrumento responderá inmediatamente a un tacto suave, y emitirá un sonido más potente cuando lo ataques con más contundencia. Si quieres disponer de un rango dinámico más amplio (es decir, con más proyección tonal), prueba con una caja de mayores dimensiones.

¿En qué situaciones tocarás la guitarra?

Si estás buscando un instrumento para rasguear relajadamente en el sofá o para llevarlo contigo cómodamente: te conviene una guitarra compacta, físicamente confortable y fácil de transportar.

Si vas a tocar con amigos o en lugares en los que necesites una buena dosis de proyección y volumen natural sin tener que amplificar la guitarra, o si quieres una respuesta de graves más profunda: probablemente te irá mejor una caja más grande.

Si tienes previsto tocar en directo: te hará falta una guitarra con pastilla para amplificación.

¿Qué tipo(s) de música quieres tocar?

Piensa en la clase de sonido acústico más adecuada para expresarte en tu estilo o género musical. Por ejemplo, los guitarristas que rasguean acordes básicos a lo cowboy y le dan a la púa con ganas se inclinarán por una caja más grande capaz de producir unos graves robustos con buen volumen y proyección. En cambio, un intérprete de fingerstyle puede preferir un sonido más articulado con mejor capacidad de respuesta; es decir, una caja más pequeña.

Bluegrass y punteo con púa: te recomendamos una dreadnought o cualquier otra caja de mediana a grande para optimizar el volumen y la proyección.

Fingerpicking de country o blues: caja de pequeña a mediana.

Rasgueo de rock acústico: una caja de tamaño mediano te dará un buen equilibrio sonoro y mucha riqueza en los acordes con cuerdas abiertas.

¿Tienes en mente propiedades tonales específicas, como el volumen, la complejidad, la respuesta de graves, la calidez, etcétera?

Si hay determinados rasgos que son importantes para ti, te pueden encarrilar hacia una forma de caja y combinación de maderas en particular. Por ejemplo, el palosanto crea unos graves profundos y unos agudos destelleantes con una gran riqueza de armónicos. Y la caoba se caracteriza por una notable definición y presencia de medios y un carácter seco y equilibrado con menos armónicos. Si no sabes muy bien qué buscas exactamente, no hay problema: simplemente, prueba varias maderas distintas y fíjate en qué cualidades tonales te gustan más.

Cajas grandes: más respuesta de graves, volumen y sustain.

Cajas pequeñas: mayor claridad tonal con algo más de énfasis en el registro agudo.

Diferentes maderas: colores distintivos, desde matices ricos y complejos hasta tonos controlados y definidos.

¿Tocarás principalmente en solitario o con otros músicos e instrumentos?

En solitario: piensa en una guitarra que te ofrezca una amplia paleta sonora para poder explorar más colores tonales.

Con otras personas: podrías decantarte por una guitarra con suficiente nitidez o volumen como para que se escuche con claridad en una mezcla junto con otros instrumentos.

¿Vas a cantar mientras tocas?

Si este es tu caso, es importante que la personalidad tonal de la guitarra complemente tu voz. Pásate por una tienda de música en la que puedas cantar y tocar con comodidad, o intenta ir a una sala insonorizada que te permita escuchar con atención cómo encaja tu voz con cada modelo.

Si vas a tocar música instrumental: valora si la guitarra ofrece una paleta tonal que te permita expresarte como tú quieres.

¿Quieres llegar cómodamente a los trastes superiores del mástil (en dirección a la caja)?

Si sueles tocar notas agudas arriba en el mástil, un modelo con cutaway te lo pondrá más fácil para acceder al registro superior de la guitarra.

¿Tienes planes de actuar en directo o grabarte?

Si quieres tocar con amplificación: elige un modelo con pastilla integrada.

Si vas a grabar la guitarra: piensa en los instrumentos que van a formar parte de la mezcla. Para trabajar con varias pistas, lo mejor será un modelo de tamaño pequeño o mediano, o quizá una combinación de maderas que produzca una voz enfocada con tendencia a ocupar menos espacio sonoro en la mezcla. Pero si tu idea es tocar la guitarra acústica como solista, te podría interesar una voz más rica y plena.

En las siguientes páginas te explicamos las características de las formas de caja y las maderas que ofrecemos en la línea Taylor.

Diccionario de tonos

Bajar

Cómo hablar como un experto en guitarras.

Igual que ocurre con los gourmets de la comida y el vino, los guitarristas utilizan una jerga muy curiosa para describir los «sabores» sonoros. Ese lenguaje tiene dos lados, uno bueno y uno malo. El bueno es que refleja ciertas cualidades definibles del sonido. El malo es que nuestro sentido del oído, igual que las papilas gustativas o los receptores olfativos, está «cableado» de muchas formas diferentes y cada persona tiene sus propias impresiones y preferencias. Por ejemplo: el tono «brillante» puede tener una connotación positiva o negativa según la perspectiva del oyente y el contexto musical.

A pesar de su profundo conocimiento de las características tonales, o quizá a causa de ello, el diseñador jefe de Taylor Andy Powers desconfía un poco de la forma en que se usan las palabras para describir sonidos (aunque aquí lo hacemos constantemente) debido a las distintas interpretaciones asociadas a esa terminología.

Andy también subraya que, cuando resuenan las notas de una guitarra, en realidad están sucediendo muchas cosas.

«Una nota no es simplemente un tono con una única frecuencia, sino un sonido compuesto por múltiples tonos que parten de una frecuencia fundamental», dice Andy. «Lo que escuchamos es la suma de una frecuencia más una serie de otras frecuencias complementarias que responden en diferentes grados y se mezclan con el tono principal. Ese tono compuesto adoptará unos rasgos particulares que afectarán sutilmente a la forma en que se percibe el principio, el centro y el final de la nota».

Dicho esto, para hablar sobre el tono no deja de ser útil manejar algunas expresiones de uso común como referencia. Aquí te presentamos una lista de términos a los que recurrimos habitualmente. Unos son tirando a técnicos; otros, más bien descriptivos. Aunque en realidad solo arañan la superficie, por lo menos pueden ayudarte a apreciar con más detalle las diferentes características sonoras que dan forma a la personalidad musical de una guitarra.

Ataque: es la trayectoria inicial de la respuesta tonal de una guitarra, es decir, la rapidez con la que alcanza su volumen máximo. En este sentido, el tipo de púa puede tener una gran influencia sobre el sonido. La palabra «ataque» también puede referirse a la intensidad con la que el guitarrista impacta sobre las cuerdas. Para describir la progresión continua del sonido mientras la nota resuena utilizamos los términos «sustain» y «caída».

Retumbante: un tono con mucho peso en los graves y, en bastantes ocasiones, poco definido. Este rasgo se puede interpretar de manera diferente en función de las preferencias personales y las aplicaciones musicales. A algunos músicos les gusta la respuesta de graves potente y dominante asociada a las guitarras de mayor tamaño. Pero, en un contexto de grabación, una guitarra retumbante puede pasar por encima de otras frecuencias en la mezcla. Una de las ventajas del varetaje V-Class de Taylor en las guitarras Grand Pacific es que la respuesta de frecuencias bajas no tiene esa resonancia excesiva y produce unos graves potentes pero claros.

Brillante: se asocia con un realce de los agudos o un menor contenido de graves.

Fluido: un sonido rico y suave en el que las notas individuales se mezclan con naturalidad, como extendiéndose para formar una sola entidad armónica (sobre todo cuando el tono tiene un toque de calidez y énfasis en las frecuencias graves). Normalmente, estas notas no tienen un ataque rápido ni muy definido, y su inicio, centro y final se suceden con suavidad.

Techo: un límite establecido, generalmente en referencia al volumen. El techo de una guitarra o una madera es el punto en el que deja de emitir más volumen o tono.

Complejo: un sonido rico en detalles, muchas veces con un notable contenido de armónicos. Una guitarra de palosanto tiende a generar una elevada complejidad tonal, especialmente en las frecuencias agudas.

Comprimido: en Taylor solemos hablar de la compresión de las tapas de maderas duras como la caoba y del efecto de «nivelado» natural que producen. Una madera más blanda, por ejemplo, la pícea, vibra con más libertad y suele generar una respuesta más abierta y dinámica. En cambio, la mayor densidad de la caoba controla la respuesta de la nota y la «alisa» para crear un sonido más lineal o equilibrado. Ese efecto de nivelado puede ayudar a suavizar un rasgueo agresivo, y también favorece un sonido amplificado claro y muy adecuado para actuaciones en directo.

Nítido: un tono claro y bien definido, normalmente con énfasis en los agudos y sin armónicos persistentes.

Afilado: suele hacer referencia a la capacidad de una guitarra para «abrirse paso en una mezcla» con otros instrumentos, tanto en una grabación como en directo con una banda. En esencia, remite a una combinación de volumen, claridad y definición.

Oscuro: un tono con acento en los graves o con unos agudos más bien atenuados.

Caída: es la forma en que el sonido de una nota sostenida va disminuyendo con el tiempo.

Seco: un tono muy enfocado en la fundamental y con muy pocos armónicos. Por ejemplo, el rango medio definido de la caoba suele describirse como seco.

Fundamental: es la «verdadera» frecuencia, o afinación, de una nota. Un Mi grave, por ejemplo, vibra a una frecuencia de 82 407 hercios (Hz; 1 Hz = 1 vibración por segundo).

Rasgado: es un tipo de sonido tirando a áspero o saturado que emiten las guitarras de caja más grande, en muchas ocasiones como resultado de una ejecución agresiva.

Alta fidelidad: este término se usa para describir un tono de guitarra acústica no distorsionado y con una agradable claridad y definición, generalmente con un notable contenido de armónicos que aporta un detallismo sonoro más perceptible (similar a la «voz de tipo piano»). Las guitarras de palosanto suelen tener un toque de alta fidelidad gracias en parte al brillo cristalino de los armónicos agudos.

Abocinado: un tono nasal y normalmente enfocado en las frecuencias medias.

Musculoso: es un sonido con mucho contenido de medios y a menudo también con unos graves robustos. También se le describe como «redondo» o «pleno».

Rango medio: en los sistemas estéreo para coches o los equipos de audio doméstico, la respuesta en frecuencia suele oscilar entre 20 Hz y 20 kHz (kilohercios). El rango medio abarca desde los 110 Hz (la cuerda de La en la guitarra) hasta 3 kHz. Las frecuencias altas (los agudos) tienden a situarse por encima de ese valor. Si pensamos en la tesitura de una guitarra acústica, prácticamente todas las notas del diapasón ocupan el rango medio del espectro de frecuencias audibles. Ahí también se sitúan la voz humana y la sección central de un piano.

Emborronado: es un sonido al que le falta claridad o definición. Normalmente, este adjetivo se aplica a frecuencias graves o medias-graves.

Armónicos: son los múltiplos de una frecuencia fundamental que se producen cuando una cuerda vibra y crea patrones de ondas (las frecuencias de los armónicos) que se van acumulando. El término «florecimiento» se utiliza para describir ese efecto sonoro de acumulación progresiva de armónicos a medida que la nota va cayendo. Aunque los armónicos tienden a ser más sutiles que la frecuencia fundamental, añaden riqueza y complejidad a un sonido.

Voz de tipo piano: es exactamente lo que su nombre indica. Vendría a ser como si metieras un piano de cola dentro de la caja de una guitarra y le pusieras cuerdas. Se trata de un sonido acampanado y de alta fidelidad con notas brillantes y claramente separadas.

Presencia: está relacionada con las frecuencias agudas que aportan articulación y definición. Por ejemplo: si hablas con la boca tapada, tu voz pierde presencia. Aún es posible escuchar y entender las palabras, pero tienen menos presencia porque les falta la articulación de las frecuencias altas claramente definidas.

Proyección: es la forma en que el tono se impulsa a través del aire desde la guitarra; el rango físico del sonido.

Contundente: un tono con volumen y proyección, normalmente enfocado en las frecuencias medias y con un ataque inmediato y percusivo.

Rebajado: es un sonido atenuado o levemente disminuido. Imagínate un ecualizador gráfico: si reduces los medios bajando los controles de la parte central, lo que te queda es una curva parecida a una sonrisa. El resultado es un nivel similar de graves y agudos con una atenuación de los medios.

Chispa: un énfasis pronunciado en las frecuencias más agudas; se podría decir que es la cualidad contraria a la calidez. La koa y el arce tienden a tener ese «tin-tin» de agudos. El sonido chispeante de altas frecuencias también puede describirse como «centelleante». Y, si las notas mantienen la resonancia en el tiempo, podría decirse que «resplandecen».

Sustain: la cantidad de tiempo que aguanta la resonancia audible de una nota.

Gutural: unos medios extremadamente prominentes. Este término se podría explicar en parte por el hecho de que la voz humana tiende a ocupar el rango de las frecuencias medias.

Cálido: es un sonido con muy poca amortiguación de frecuencias bajas. Ese énfasis en los graves está presente en la composición de todas las notas, incluidas las de frecuencias medias y agudas. Se suele percibir como un sonido con mucho «cuerpo»; de hecho, puede recordar a la solidez y la firmeza natural de la madera, lo cual evoca adjetivos relacionados como «amaderado» o «leñoso».

Amaderado: un tono seco, maduro y visceral con unas frecuencias agudas más suaves. Por ejemplo, una guitarra de caoba vintage tendrá un sonido especialmente amaderado.

Pastoso: parecido al sonido retumbante, tiene unos graves dominantes y le suele faltar claridad. Esto crea un tono «emborronado» o «desenfocado» que puede interferir con otras notas y provocar realimentación.

Cinco cuidados imprescindibles para la guitarra

Bajar

Glen Wolff, gerente del servicio de atención al cliente de Taylor, comenta algunas recomendaciones para que tu instrumento parezca siempre como nuevo tanto en sonido como en aspecto y sensación.

¿Acabas de empezar a tocar la guitarra, eres un músico profesional ya curtido o estás buscando un regalo para una persona que ya toca, pero no quieres gastarte dinero en algo que no va a necesitar? Sea cual sea tu caso, esto te va a interesar, porque en Taylor creemos que hay una serie de herramientas esenciales que todo intérprete debe tener siempre a mano. Es más: el uso de productos de mantenimiento de buena calidad abre la puerta a una experiencia con la guitarra mucho más gratificante, y hará que cada vez que toques tu Taylor te parezca que está como el día en que la sacaste del estuche por primera vez.

Afinador digital

Nadie quiere escuchar una guitarra desafinada: ni tu público, ni tus compañeros de banda, ni, por supuesto, tú. Para evitarlo, no te costará mucho hacerte con un afinador digital, ya sea en tiendas de instrumentos o a través de Internet en nuestra sección TaylorWare o en otras páginas de venta de productos musicales. Y hay muy buenos afinadores a precios asequibles. Los modelos de pinza, que se sujetan a la pala de la guitarra, tienen mucho tirón porque son intuitivos y compactos y no necesitan cables. También existen afinadores con metrónomo integrado que van muy bien para ensayar o practicar.

Paños, abrillantadores y limpiadores

Con el tiempo, hasta el guitarrista más cuidadoso deja huellas dactilares y trazas de grasa, por no hablar de polvo, sudor o líquidos derramados. Nosotros te aconsejamos que elijas los productos de cuidado en función del tipo de acabado del instrumento. El abrillantador está pensado para las guitarras con tratamiento brillante, mientras que los modelos con acabado mate o satinado requieren un limpiador. En la tienda en línea TaylorWare (o en cualquier comercio de música) encontrarás ambos tipos de productos, además de paños de microfibra supersuaves que no dejarán ningún rastro en tu guitarra.

Bobinadora y cortador de cuerdas

¡Vaya, se te ha roto una cuerda! No te preocupes, le pasa a todo el mundo. Pero, aunque ciertamente es una molestia, una cuerda rota no tiene por qué echar a perder una actuación en directo o una sesión de composición particularmente inspirada. Una buena bobinadora facilita y agiliza el cambio de una cuerda o del juego completo. Y, para que el proceso sea aún más cómodo, hazte con una bobinadora que también tenga un cortador incorporado.

Higrómetro digital

Las guitarras acústicas están construidas con piezas de madera muy delgadas. Por lo tanto, son altamente sensibles a la humedad relativa, que puedes medir con un higrómetro digital. Estos dispositivos son económicos y fáciles de conseguir: solo tienes que buscarlos en nuestra página TaylorWare o en cualquier tienda de artículos musicales. El punto óptimo de humedad relativa para las guitarras acústicas está entre el 45 y el 55 %. Los entornos demasiado secos pueden provocar deformaciones y grietas, y la humedad excesiva hace que la guitarra se hinche. Cuando tengas tu higrómetro, hay otra cosa que también podrías necesitar…

Sistema de humidificación

Si vives en un lugar más bien seco en el que los niveles de humedad relativa suelen caer por debajo del 45 % (o si enciendes la calefacción en invierno, lo cual reduce el grado de humedad), es crucial que humidifiques la guitarra para mantenerla en buena forma. Lo más sencillo para que el instrumento no salga de su rango de humedad ideal es guardarlo en su estuche junto con un humidificador; así evitarás posibles daños. Tanto los humidificadores de esponja más simples como los sistemas avanzados en forma de gel son fáciles de usar y ayudan muchísimo a cuidar tu guitarra para que te dé el mejor sonido y sensación.

Herramienta extra: TaylorSense

TaylorSense es la solución perfecta para el mantenimiento de las guitarras Taylor modernas. Consiste en una unidad inteligente con sensores que se encaja en el compartimento de la batería de cualquier modelo Taylor con electrónica alimentada por una pila de 9 voltios. Una vez instalada, esta unidad envía datos de humedad relativa, temperatura e impactos físicos a la aplicación enlazada a través de tu teléfono iOS o Android, y te avisa si las condiciones cambian lo suficiente como para requerir tu atención. Esto es especialmente útil para los músicos que se llevan la guitarra en el coche o en un avión. Puedes comprar el sistema TaylorSense en un distribuidor de Taylor en tu zona o encargarlo en nuestra tienda TaylorWare en Internet.

three taylor acoustic guitars in a row

La línea de guitarras Taylor por serie

Bajar

Una instantánea de las distintas series que componen la línea de guitarras Taylor.

Guitarras de madera maciza

Las guitarras construidas con tapa, fondo y aros de madera maciza producen el sonido más complejo y continúan mejorando con el tiempo.

Colección Builder’s Edition

Las guitarras Builder’s Edition nacieron para destilar la quintaesencia de la filosofía Taylor de diseño centrado en el intérprete. Estos instrumentos ultra-premium ofrecen una comodidad de interpretación suprema y un sonido excepcionalmente rico gracias a la unión de una refinadísima artesanía con una ergonomía muy cuidada.

Aprende más

Serie Presentation

En la serie Presentation, nuestros complementos más elaborados se alían con unas maderas excepcionales para dar forma a lo más granado de la artesanía, la estética visual y la sofisticación tonal de Taylor.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras o corteza de hierro roja

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

Serie Koa

La rutilante belleza de la koa hawaiana deslumbra en esta serie tanto en sentido musical como con los elegantes complementos visuales inspirados en la isla natal de esta madera tropical.

Fondo y aros

Koa hawaiana

Tapa

Koa hawaiana, pícea de Sitka torrefactada (modelos Builder’s Edition)

Aprende más

Serie 900

La Serie 900 siempre ha cautivado por su refinada artesanía visual. Ahora, con sus nuevos modelos enmarcados en la colección Builder’s Edition, los increíbles complementos y las maderas de primerísima calidad que distinguen a esta serie se unen a una comodidad de interpretación simplemente extraordinaria.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

photo of Taylor 800 series acoustic guitar close-up on armrest feature

Serie 800

Desde nuestra guitarra insignia 814ce hasta sus modelos homólogos en la familia Builder’s Edition y en la revolucionaria colección Gold Label, la Serie 800 constituye una rama esencial de nuestro legado que ha evolucionado más allá de los modelos estándar para consolidarse también en otras categorías de nuestra línea.

Fondo y aros

Palosanto de la India (modelos estándar, Legacy y Builder’s Edition), palosanto de Honduras (Builder’s Edition y Gold Label), koa hawaiana (Gold Label)

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar y Legacy), pícea de Adirondack (Builder’s Edition), secuoya roja (Builder’s Edition), pícea de Sitka torrefactada (Gold Label)

Aprende más

Serie 700

La Serie 700 refulge con todo el esplendor de la koa hawaiana de calidad selecta, y abre nuevos horizontes visuales y sonoros para esta especie tan reverenciada por su rico veteado y su viva musicalidad.

Fondo y aros

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), palosanto de la India (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), pícea de Sitka torrefactada (Builder’s Edition), cedro rojo occidental (Legacy)na

Aprende más

Serie 600

Nuestras guitarras de la Serie 600 son la prueba de la capacidad del arce para desplegar un sonido excepcionalmente cálido y profundo que se suma a la célebre transparencia de esta madera para canalizar fielmente el tacto personal de cada guitarrista.

Fondo y aros

Arce de hoja grande veteado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), pícea de Sitka (Somos)

Aprende más

Serie 500

En la Serie 500, el sello de artesanía Taylor da vida a la corteza de hierro roja (una especie que hemos impulsado en el marco de nuestra iniciativa de maderas urbanas) para convertir en protagonista a un tono único que nos encanta y, al mismo tiempo, abogar por un futuro más sostenible para las maderas de las guitarras acústicas.

Fondo y aros

Corteza de hierro roja (modelos estándar), caoba (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), cedro (Legacy)

Aprende más

Serie 400

La Serie 400 ofrece instrumentos de palosanto de la India y pícea de Sitka aderezados con unos llamativos complementos, y abre la puerta a esta clásica combinación de maderas con un concepto más accesible para los músicos profesionales sin sacrificar ni un ápice de atractivo visual o calidad de construcción.

Fondo y aros

Palosanto de la India

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar) o pícea de Sitka torrefactada (Studio)

Aprende más

Serie 300

La Serie 300 no solo es nuestra oferta más económica para entrar en el sofisticado sonido de la construcción íntegra en madera maciza, sino que propone una gama de instrumentos todoterreno lo bastante diversa como para atraer a guitarristas de prácticamente cualquier estilo o nivel de competencia.

Fondo y aros

Sapele (modelos con tapa de pícea), caoba (tapa de caoba) o fresno de Shamel

Tapa

Pícea de Sitka, caoba o pícea de Sitka torrefactada (modelos Studio)

Aprende más

Serie American Dream

Desarrollada en pleno período de incertidumbre ante la pandemia mundial, la serie American Dream encarna el intrépido espíritu de innovación que ha impulsado a Taylor durante casi medio siglo.

Fondo y aros

nogal americano (con tapa de pícea), sapele (con tapa de caoba) o arce de hoja grande (modelo AD27e Flametop)

Tapa

pícea, caoba neotropical o arce de hoja grande veteado

Aprende más

Guitarras de madera contrachapada

Guitarras construidas artesanalmente con fondo y aros
de madera contrachapada de tres capas combinados con
tapas de madera maciza.

Serie 200 Estándar | Plus | Deluxe

En sus categorías Standard, Plus y Deluxe, la Serie 200 materializa una atractiva conjunción de potencial musical y relación calidad-precio con una notable variedad de combinaciones de maderas, complementos estéticos y coste de los modelos.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, koa, palosanto o arce

Tapa

Koa hawaiana o pícea de Sitka torrefactada

Aprende más

Serie 100

Proyección imponente, mástil fácil de tocar, electrónica integrada, funda de concierto incluida… Con estas y otras ventajas, los instrumentos de la Serie 100 te traen un tono fantástico con una experiencia de interpretación muy gratificante sea cual sea tu nivel como guitarrista.

Fondo y aros

Sapele contrachapado

Tapa

Pícea torrefactada

Aprende más

Serie Academy

La serie Academy, diseñada pensando en guitarristas principiantes, combina el tono robusto de una tapa maciza con rasgos ergonómicos como un apoyabrazos biselado para ayudarte a sonar como siempre habías soñado.

Fondo y aros

Nogal contrachapado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada, nogal o pícea de Lutz (modelos con cuerdas de nylon)

Aprende más

Serie GS Mini

Las guitarras de la serie GS Mini garantizan una experiencia musical irresistible tanto en portabilidad como en comodidad de interpretación y carácter del sonido. Realmente, no es casualidad que estén entre las acústicas más populares del mundo…

Fondo y aros

Contrachapado de koa, palosanto o sapele

Tapa

Koa hawaiana, pícea torrefactada o caoba

Aprende más

Serie Baby

La Baby Taylor y su hermana Big Baby, construidas con tapa de madera maciza y escala de tres cuartos, ofrecen un magnífico tono acústico en un instrumento compacto que te acompañará allá donde te lleve el viento.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, sapele (modelos TS-BT y con tapa de caoba) o koa (modelos con tapa de koa)

Tapa

Pícea de Sitka, pícea torrefactada, caoba o koa hawaiana

Aprende más

Electric Guitars

Serie T5z

Nuestras esbeltas guitarras acústicas/eléctricas híbridas de cuerpo hueco sacan todo el jugo a dos humbuckers, un sensor acústico en la caja y un innovador selector de pastillas de cinco posiciones para brindar una paleta tonal sin precedentes con la que puedes jugar moviendo solo un dedo.

Caja

Fresno de Shamel

Tapa

Koa veteada (Custom), arce veteado (Pro)

Aprende más

Custom Guitars

The Taylor Custom shop has produced some of our most stunning works of craftsmanship, allowing players to create their dream guitar by selecting a body shape, tonewoods and aesthetic features.

Aprende más

taylor acoustic guitar with back facing camera to show grain of wood

Maderas de las guitarras Taylor

Bajar

Cómo colorean las maderas el sonido de una guitarra.

Seamos sinceros: describir las propiedades tonales de las maderas es complicado. O quizá la palabra no sea «complicado», sino «insuficiente». Para empezar, una guitarra acústica está construida con distintas especies de madera que contribuyen al sonido desde diversos lugares: el fondo y los aros (hechos de la misma especie), la tapa, el mástil, el diapasón, el puente, el varetaje interno… Todos ellos son ingredientes de una receta compleja que requiere un diseño cuidadoso y una artesanía de primera.

En ese sentido, el luthier es como un chef de cocina: cada especie tiene unas propiedades que le dan un cierto sabor sonoro, y la gracia está en cómo el constructor juega con esos elementos. Por lo tanto, al explorar las posibilidades tonales de una guitarra acústica, es bueno intentar entender lo que el chef guitarrístico tenía en la cabeza al cocinarla.

En este número de Wood&Steel hablamos extensamente sobre todo ello con Andy Powers, el diseñador jefe de Taylor. Y una de las conclusiones de esa conversación es que un buen diseño de guitarra debe ayudar a sacarle el mejor partido posible a las características sonoras naturales de una madera para crear un instrumento musicalmente gratificante. Esa es la razón de que en Taylor estemos tan entusiasmados con diseños rompedores como los sistemas de varetaje V-Class y C-Class, entre otras técnicas que utilizamos para refinar constantemente la voz y la musicalidad de nuestros instrumentos.

Otra moraleja importante es que el abastecimiento de madera es algo que en nuestro caso va cambiando, porque estamos haciendo un esfuerzo por tratar de manera responsable los recursos naturales que utilizamos. Eso implica adoptar nuevas especies (o grados de calidad) para reducir nuestra dependencia de otras maderas. Por ejemplo, podemos recurrir a especies que quizá no tengan (al menos actualmente) el caché del palosanto o la caoba, o el exótico magnetismo de la koa hawaiana veteada, pero cuyas virtudes musicales creemos que podemos sacar a la luz a través de los diseños de Andy. Esta filosofía también incluye pensar en las generaciones que vendrán y plantar maderas como el ébano o la koa de cara al futuro.

Perfiles de tono

Dicho todo esto, nos parece útil resaltar algunas de las características musicales innatas de las diferentes maderas que utilizamos para ayudarte a comprender mejor los matices tonales esenciales que las distinguen. El año pasado, Andy nos ayudó a crear las tablas de tonos que te mostramos a continuación. Aunque las maderas que mencionamos solo son una parte de una receta musical más amplia, Andy identificó cuatro propiedades tonales que guían sus decisiones de diseño y acaban dando forma al sonido de una guitarra. Aquí te resumimos cómo estas especies de madera colorean el perfil tonal de una guitarra.

1. Rango de frecuencias

Si pensamos en la curva de un ecualizador, muchas veces describimos los atributos sonoros de una madera según su tendencia a resonar en un determinado rango de frecuencias (es decir, a acentuar los graves, los medios o los agudos). El palosanto, por ejemplo, favorece las frecuencias graves y agudas, mientras que la pícea prefiere los agudos.

2. Perfil de armónicos

En un extremo de este eje tendríamos la complejidad armónica natural de una madera, es decir, su tendencia no solo a resonar con los armónicos de la nota fundamental y de las cuerdas, sino también a añadir sus propios armónicos. Un ejemplo de ello sería la riqueza de la voz del palosanto, que tiene mucha resonancia de armónicos. Y en el otro extremo estaría la propensión de la madera a centrarse más en las fundamentales, amortiguando su propia generación de armónicos y emitiendo solo la nota fundamental y los armónicos producidos por las cuerdas. Esto es lo que ocurre con la voz seca y definida de la caoba.

3. Fidelidad

Este parámetro indica el grado en que la madera refleja el carácter del intérprete o el diseño de la guitarra o, por el contrario, reafirma su propia identidad sonora. Se trata de una característica relacionada con el perfil de armónicos que hemos comentado. Por ejemplo, se suele considerar al arce como una madera muy fiel al intérprete, lo cual significa que mantiene una neutralidad o transparencia que le permite canalizar el estilo del músico o el diseño del instrumento de una forma más directa. La consecuencia es que puede comportarse más fácilmente como un camaleón musical. Otras maderas, como el palosanto, tienen un carácter más intenso que siempre coloreará el sonido, independientemente del intérprete o del diseño del instrumento.

4. Sensibilidad al tacto

Esta característica tiene que ver con la facilidad y la rapidez con que la guitarra responde al tacto del intérprete. Es un rasgo que puede estar condicionado por varios factores, como la densidad, la resistencia o el peso de la madera. A un lado de la escala tendríamos una guitarra que reacciona inmediatamente al toque más ligero con una voz amplia y abierta, mientras que en el otro habría un instrumento que responde bien a un ataque fuerte y genera una proyección densa, potente y uniforme.

Normalmente, la sensibilidad al tacto está asociada a la tapa armónica. Por ejemplo: una tapa de cedro es liviana y tiene una alta sensibilidad, de manera que atraerá especialmente a los intérpretes de fingerstyle con un tacto ligero. En cambio, una especie como la pícea de Lutz o la de Adirondack tiende a ser menos sensible debido a su peso y resistencia, con lo cual genera un impacto sonoro bastante contundente y se adapta mejor a un guitarrista con un ataque más enérgico. Las tapas de maderas duras como la caoba también tienen una menor sensibilidad al tacto y ayudan a nivelar los ataques fuertes con su efecto de compresión natural.


Madera maciza o contrachapada

Una distinción clave entre las piezas que utilizamos es si se trata de madera maciza o contrachapada. Las maderas macizas generan un tono más complejo, y su sonido sigue mejorando con los años. Todos los modelos de la línea Taylor cuentan con una tapa armónica de madera maciza.

Para el fondo y los aros de nuestras guitarras hasta la Serie 200 utilizamos madera contrachapada con un núcleo central y una capa más fina a cada lado. La construcción de instrumentos con fondo y aros de madera contrachapada nos permite aprovechar nuestros recursos con más eficiencia. Por otro lado, de esta forma podemos disponer las maderas con un patrón de veteado alterno para mejorar la estabilidad y la resistencia de la guitarra.

Maderas para fondo y aros

Para el fondo y los aros, que actúan como estructura de soporte del instrumento, usamos exclusivamente maderas duras. Sus características físicas enfatizan distintas frecuencias de resonancia, y la rigidez y la consistencia que aportan ayudan a aumentar el sustain de la guitarra. Se pueden considerar como controles de tono naturales que añaden graves, medios y agudos junto con diversos grados de armónicos al sonido de una guitarra acústica.

Palosanto de la India

Serie

Serie 900, 800, 400

Perfil de tono

  • Graves cálidos y resonantes; agudos relucientes
  • Armónicos complejos con un rico sustain
  • Rango de medios ligeramente rebajado: ideal para guitarristas que también cantan

Koa hawaiana

Serie

Serie Koa, Serie 700

Perfil de tono

  • Fuerte presencia de medios y un toque extra de brillo de agudos
  • Excelente maduración: cuanto más la toques, más se abrirá la koa y el sonido se irá haciendo más dulce con el tiempo
  • Su hermosísimo veteado le da un imponente aspecto visual

Arce

Serie

Serie 600

Perfil de tono

  • Ampliamente utilizado en el mundo de los instrumentos de arco por su respuesta lineal y transparente
  • Muy fiel a la interpretación del guitarrista: se adapta a tu técnica y matices particulares
  • El varetaje V-Class aporta más calidez, sustain y rango dinámico

Caoba tropical

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • Fundamentales muy sólidas sin gran contenido de armónicos: la nota que tocas es la nota que escuchas
  • Tono seco con carácter de madera que responde muy bien a ataques fuertes
  • La compresión natural suaviza los picos de volumen para ofrecer una respuesta más equilibrada

Sapele

Serie

Serie 300, Serie American Dream

Perfil de tono

  • Foco en las fundamentales similar al de la caoba pero con algo más de chispa de agudos
  • Tono coherente y equilibrado en todo el espectro
  • Combina maravillosamente con otros instrumentos

Modelos destacados

Urban Ironbark

Serie

500 Series

Perfil de tono

  • Dense, hard wood with the piano-like fidelity of Indian rosewood
  • Bold, rich and sweet voice that blends power, clarity and balance
  • Dynamic and versatile voice that amplifies

Modelos destacados

Urban Ash™

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • Comparable a la caoba
  • Fundamentales robustas con un tono directo y seco y un toque de compresión natural
  • Se adapta bien a la mayoría de estilos de interpretación

Modelos destacados

Nogal

Serie

Serie American Dream

Perfil de tono

  • Agradable mezcla de claridad y sonido a madera
  • Similar a la caoba, pero con más presencia en el registro grave
  • El rango de graves sigue ganando plenitud con el tiempo

Modelos destacados

Maderas para la tapa

La madera elegida para la tapa armónica de una guitarra juega un papel crucial en la definición del tono general del instrumento. En muchas ocasiones, nosotros utilizamos maderas «blandas» procedentes de coníferas. La pícea y el cedro son especies muy valoradas por ser ligeras pero fuertes, y su elasticidad les permite iniciar el movimiento fácilmente. Estas maderas suelen producir un amplio rango dinámico y aportan un color musical muy característico a una mezcla.

En algunos casos, también recurrimos a maderas duras como la caoba o la koa para la tapa de una guitarra. Estos materiales más densos requieren más energía para ponerse en movimiento, y las vibraciones se transmiten más gradualmente a través de ellos. El resultado es un efecto de compresión natural que redondea el ataque inicial de la guitarra y produce una voz muy enfocada con menos armónicos. Además, las guitarras con tapa de madera dura suelen dar muy buen resultado con amplificación.

Pícea de Sitka

Perfil de tono

  • Sonido nítido y articulado con un amplio rango dinámico
  • Se adapta a una amplia variedad de estilos de interpretación y géneros musicales

Modelos destacados

Pícea de Lutz

Perfil de tono

  • Híbrido natural de la pícea de Sitka y la pícea blanca o la de Engelmann
  • Igual que la pícea de Adirondack con mucho tiempo de crecimiento natural, aporta una dosis más generosa de potencia y margen dinámico

Caoba

Perfil de tono

  • La compresión natural produce un efecto de ataque controlado en las notas
  • Foco pronunciado en las fundamentales con un sonido directo, seco y parco en armónicos

Modelos destacados

Walnut

Serie

Academy Series, Baby Series

Perfil de tono

  • As a hardwood top, it brings extra compression to smooth out the attack, producing a more balanced tone
  • Airy, open midrange character with a strong focused sound

Cedro rojo occidental

Perfil de tono

  • Es menos denso que la pícea y genera un sonido más cálido y maduro
  • Su toque extra de presencia de medios añade complejidad al sonido
  • Es especialmente sensible a un tacto suave, aunque el varetaje V-Class amplía el rango dinámico al rasguear acordes

Modelos destacados