Atajo a:
Atajo a
taylor acoustic guitar with back facing camera to show grain of wood

Maderas de las guitarras Taylor

Bajar

Cómo colorean las maderas el sonido de una guitarra

Seamos sinceros: describir las propiedades tonales de las maderas es complicado. O quizá la palabra no sea «complicado», sino «insuficiente». Para empezar, una guitarra acústica está construida con distintas especies de madera que contribuyen al sonido desde diversos lugares: el fondo y los aros (hechos de la misma especie), la tapa, el mástil, el diapasón, el puente, el varetaje interno… Todos ellos son ingredientes de una receta compleja que requiere un diseño cuidadoso y una artesanía de primera.

En ese sentido, el luthier es como un chef de cocina: cada especie tiene unas propiedades que le dan un cierto sabor sonoro, y la gracia está en cómo el constructor juega con esos elementos. Por lo tanto, al explorar las posibilidades tonales de una guitarra acústica, es bueno intentar entender lo que el chef guitarrístico tenía en la cabeza al cocinarla.

En este número de Wood&Steel hablamos extensamente sobre todo ello con Andy Powers, el diseñador jefe de Taylor. Y una de las conclusiones de esa conversación es que un buen diseño de guitarra debe ayudar a sacarle el mejor partido posible a las características sonoras naturales de una madera para crear un instrumento musicalmente gratificante. Esa es la razón de que en Taylor estemos tan entusiasmados con diseños rompedores como los sistemas de varetaje V-Class y C-Class, entre otras técnicas que utilizamos para refinar constantemente la voz y la musicalidad de nuestros instrumentos.

Otra moraleja importante es que el abastecimiento de madera es algo que en nuestro caso va cambiando, porque estamos haciendo un esfuerzo por tratar de manera responsable los recursos naturales que utilizamos. Eso implica adoptar nuevas especies (o grados de calidad) para reducir nuestra dependencia de otras maderas. Por ejemplo, podemos recurrir a especies que quizá no tengan (al menos actualmente) el caché del palosanto o la caoba, o el exótico magnetismo de la koa hawaiana veteada, pero cuyas virtudes musicales creemos que podemos sacar a la luz a través de los diseños de Andy. Esta filosofía también incluye pensar en las generaciones que vendrán y plantar maderas como el ébano o la koa de cara al futuro.

Perfiles de tono

Dicho todo esto, nos parece útil resaltar algunas de las características musicales innatas de las diferentes maderas que utilizamos para ayudarte a comprender mejor los matices tonales esenciales que las distinguen. El año pasado, Andy nos ayudó a crear las tablas de tonos que te mostramos a continuación. Aunque las maderas que mencionamos solo son una parte de una receta musical más amplia, Andy identificó cuatro propiedades tonales que guían sus decisiones de diseño y acaban dando forma al sonido de una guitarra. Aquí te resumimos cómo estas especies de madera colorean el perfil tonal de una guitarra.

1. Rango de frecuencias

Si pensamos en la curva de un ecualizador, muchas veces describimos los atributos sonoros de una madera según su tendencia a resonar en un determinado rango de frecuencias (es decir, a acentuar los graves, los medios o los agudos). El palosanto, por ejemplo, favorece las frecuencias graves y agudas, mientras que la pícea prefiere los agudos.

2. Perfil de armónicos

En un extremo de este eje tendríamos la complejidad armónica natural de una madera, es decir, su tendencia no solo a resonar con los armónicos de la nota fundamental y de las cuerdas, sino también a añadir sus propios armónicos. Un ejemplo de ello sería la riqueza de la voz del palosanto, que tiene mucha resonancia de armónicos. Y en el otro extremo estaría la propensión de la madera a centrarse más en las fundamentales, amortiguando su propia generación de armónicos y emitiendo solo la nota fundamental y los armónicos producidos por las cuerdas. Esto es lo que ocurre con la voz seca y definida de la caoba.

3. Fidelidad

Este parámetro indica el grado en que la madera refleja el carácter del intérprete o el diseño de la guitarra o, por el contrario, reafirma su propia identidad sonora. Se trata de una característica relacionada con el perfil de armónicos que hemos comentado. Por ejemplo, se suele considerar al arce como una madera muy fiel al intérprete, lo cual significa que mantiene una neutralidad o transparencia que le permite canalizar el estilo del músico o el diseño del instrumento de una forma más directa. La consecuencia es que puede comportarse más fácilmente como un camaleón musical. Otras maderas, como el palosanto, tienen un carácter más intenso que siempre coloreará el sonido, independientemente del intérprete o del diseño del instrumento.

4. Sensibilidad al tacto

Esta característica tiene que ver con la facilidad y la rapidez con que la guitarra responde al tacto del intérprete. Es un rasgo que puede estar condicionado por varios factores, como la densidad, la resistencia o el peso de la madera. A un lado de la escala tendríamos una guitarra que reacciona inmediatamente al toque más ligero con una voz amplia y abierta, mientras que en el otro habría un instrumento que responde bien a un ataque fuerte y genera una proyección densa, potente y uniforme.

Normalmente, la sensibilidad al tacto está asociada a la tapa armónica. Por ejemplo: una tapa de cedro es liviana y tiene una alta sensibilidad, de manera que atraerá especialmente a los intérpretes de fingerstyle con un tacto ligero. En cambio, una especie como la pícea de Lutz o la de Adirondack tiende a ser menos sensible debido a su peso y resistencia, con lo cual genera un impacto sonoro bastante contundente y se adapta mejor a un guitarrista con un ataque más enérgico. Las tapas de maderas duras como la caoba también tienen una menor sensibilidad al tacto y ayudan a nivelar los ataques fuertes con su efecto de compresión natural.


Madera maciza o contrachapada

Una distinción clave entre las piezas que utilizamos es si se trata de madera maciza o contrachapada. Las maderas macizas generan un tono más complejo, y su sonido sigue mejorando con los años. Todos los modelos de la línea Taylor cuentan con una tapa armónica de madera maciza.

Para el fondo y los aros de nuestras guitarras hasta la Serie 200 utilizamos madera contrachapada con un núcleo central y una capa más fina a cada lado. La construcción de instrumentos con fondo y aros de madera contrachapada nos permite aprovechar nuestros recursos con más eficiencia. Por otro lado, de esta forma podemos disponer las maderas con un patrón de veteado alterno para mejorar la estabilidad y la resistencia de la guitarra.

Maderas para fondo y aros

Para el fondo y los aros, que actúan como estructura de soporte del instrumento, usamos exclusivamente maderas duras. Sus características físicas enfatizan distintas frecuencias de resonancia, y la rigidez y la consistencia que aportan ayudan a aumentar el sustain de la guitarra. Se pueden considerar como controles de tono naturales que añaden graves, medios y agudos junto con diversos grados de armónicos al sonido de una guitarra acústica.

Palosanto de la India

Serie

Serie 900, 800, 700, 400

Perfil de tono

  • Graves cálidos y resonantes; agudos relucientes
  • Armónicos complejos con un rico sustain
  • Rango de medios ligeramente rebajado: ideal para guitarristas que también cantan

Koa hawaiana

Serie

Serie Koa

Perfil de tono

  • Fuerte presencia de medios y un toque extra de brillo de agudos
  • Excelente maduración: cuanto más la toques, más se abrirá la koa y el sonido se irá haciendo más dulce con el tiempo
  • Su hermosísimo veteado le da un imponente aspecto visual

Arce

Serie

Serie 600

Perfil de tono

  • Ampliamente utilizado en el mundo de los instrumentos de arco por su respuesta lineal y transparente
  • Muy fiel a la interpretación del guitarrista: se adapta a tu técnica y matices particulares
  • El varetaje V-Class aporta más calidez, sustain y rango dinámico

Caoba tropical

Serie

Serie 500

Perfil de tono

  • Fundamentales muy sólidas sin gran contenido de armónicos: la nota que tocas es la nota que escuchas
  • Tono seco con carácter de madera que responde muy bien a ataques fuertes
  • La compresión natural suaviza los picos de volumen para ofrecer una respuesta más equilibrada

Ovangkol

Serie

Serie American Dream

Perfil de tono

  • Esta madera africana tiene un aire al palosanto y ofrece un espectro tonal amplio y equilibrado
  • Medios contundentes y agudos brillantes y articulados
  • Muy buena respuesta de graves con un agradable carácter y profundidad

Modelos destacados

Sapele

Serie

Serie 300, Serie American Dream

Perfil de tono

  • Foco en las fundamentales similar al de la caoba pero con algo más de chispa de agudos
  • Tono coherente y equilibrado en todo el espectro
  • Combina maravillosamente con otros instrumentos

Modelos destacados

Acacia negra

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • El margen dinámico adicional aporta volumen sin necesidad de un ataque demasiado fuerte
  • Sonido seco y claro parecido al de la caoba pero con una respuesta de graves más rotunda
  • Versátil y adaptable a una amplia gama de estilos y contextos

Modelos destacados

Urban Ash™

Serie

Serie 300 (Builder’s Edition 324ce, 326ce), GT/GTe Urban Ash

Perfil de tono

  • Comparable a la caoba
  • Fundamentales robustas con un tono directo y seco y un toque de compresión natural
  • Se adapta bien a la mayoría de estilos de interpretación

Nogal

Serie

Grand Theater

Perfil de tono

  • Agradable mezcla de claridad y sonido a madera
  • Similar a la caoba, pero con más presencia en el registro grave
  • El rango de graves sigue ganando plenitud con el tiempo

Modelos destacados

Maderas para la tapa

La madera elegida para la tapa armónica de una guitarra juega un papel crucial en la definición del tono general del instrumento. En muchas ocasiones, nosotros utilizamos maderas «blandas» procedentes de coníferas. La pícea y el cedro son especies muy valoradas por ser ligeras pero fuertes, y su elasticidad les permite iniciar el movimiento fácilmente. Estas maderas suelen producir un amplio rango dinámico y aportan un color musical muy característico a una mezcla.

En algunos casos, también recurrimos a maderas duras como la caoba o la koa para la tapa de una guitarra. Estos materiales más densos requieren más energía para ponerse en movimiento, y las vibraciones se transmiten más gradualmente a través de ellos. El resultado es un efecto de compresión natural que redondea el ataque inicial de la guitarra y produce una voz muy enfocada con menos armónicos. Además, las guitarras con tapa de madera dura suelen dar muy buen resultado con amplificación.

Sitka Spruce

Perfil de tono

  • Sonido nítido y articulado con un amplio rango dinámico
  • Se adapta a una amplia variedad de estilos de interpretación y géneros musicales

Modelos destacados

Pícea de Lutz

Perfil de tono

  • Híbrido natural de la pícea de Sitka y la pícea blanca o la de Engelmann
  • Igual que la pícea de Adirondack con mucho tiempo de crecimiento natural, aporta una dosis más generosa de potencia y margen dinámico

Caoba

Perfil de tono

  • La compresión natural produce un efecto de ataque controlado en las notas
  • Foco pronunciado en las fundamentales con un sonido directo, seco y parco en armónicos

Modelos destacados

Cedro rojo occidental

Perfil de tono

  • Es menos denso que la pícea y genera un sonido más cálido y maduro
  • Su toque extra de presencia de medios añade complejidad al sonido
  • Es especialmente sensible a un tacto suave, aunque el varetaje V-Class amplía el rango dinámico al rasguear acordes

Modelos destacados

two taylor acoustic guitars, one standing and one leaning, facing front to display body shapes

Formas de caja Taylor

Bajar

Cómo encontrar el tamaño y el sonido que mejor te encajan

La forma de la caja es un muy buen punto de partida para empezar a buscar el modelo de guitarra acústica más adecuado para ti. La profundidad y las curvas que definen las dimensiones de la caja influirán tanto en tu relación física con el instrumento como en el tipo de voz que generará. Una vez hayas encontrado tu forma ideal, puedes probar y comparar varias versiones de esa caja con diferentes combinaciones de maderas. (Para más información, consulta nuestra guía de maderas). Aquí te comentamos algunos aspectos a considerar en la valoración de distintos estilos de caja.

Sensación

El confort es importante, así que fíjate en la manera en que las proporciones de la caja se adaptan a tu cuerpo al tocar. Una guitarra más bien pequeña con una cintura estilizada y menos profundidad de caja tenderá a crear una sensación más íntima. En el caso de las cajas más grandes, presta atención a la comodidad del brazo con el que punteas o rasgueas las cuerdas en relación al tamaño del lóbulo inferior, especialmente si sueles tocar en posición sentada. La profundidad de la caja es otro factor a tener en cuenta. Vale la pena recordar que algunos modelos Taylor presentan rasgos ergonómicos avanzados, como un apoyabrazos o bordes de la caja oblicuos (redondeados).

Proporción entre el mástil y la caja

Aunque el mástil no forma parte de la caja, está conectado a ella, de manera que la orientación de estos dos elementos juega un papel fundamental en la sensación de comodidad. Una de las claves es el punto en el que el mástil se une a la caja (en el traste 12 o el 14). Otra característica esencial es la escala de cuerda (la longitud de la cuerda desde la cejuela hasta la selleta), que en algunos casos varía dependiendo de la forma de la caja. Estas particularidades del diseño afectan a la proximidad de las manos al tocar, al grado de tensión de las cuerdas y al espacio entre los trastes.

Sonido

La caja de una guitarra acústica es un amplificador natural para las cuerdas. Las dimensiones de la caja determinan la capacidad de aire en el interior de la guitarra, y el volumen de aire tiende a enfatizar ciertas frecuencias. En general, cuanto menor es ese volumen, más definida suena la voz de la guitarra (normalmente con énfasis en las frecuencias agudas). Y, cuanto más volumen de aire tenga la caja, más robusto y profundo será el tono (con más presencia de graves).

La salsa secreta: el varetaje

La arquitectura de varetaje interno de una guitarra acústica actúa conjuntamente con la forma de la caja y las maderas para darle una voz propia al instrumento. Nuestros patrones de varetaje patentados han sido desarrollados por el diseñador jefe Andy Powers para optimizar las propiedades tonales de cada modelo. Uno de ellos es el sistema de varetaje galardonado V-Class®, presente en la mayoría de nuestras guitarras con cuerdas de acero fabricadas en Estados Unidos. Este diseño patentado mejora la respuesta de la caja de la guitarra a la vibración de las cuerdas, que ganan coherencia entre sí y suenan con más volumen, más sustain y una mayor concordancia armónica entre las notas. Esta plataforma de varetaje también se puede ajustar al detalle en función del estilo de caja y la combinación de maderas, lo cual refuerza aún más la personalidad sonora de cada modelo. Otro de nuestros sistemas patentados es el varetaje C-Class, aplicado a la forma de caja Grand Theater y pensado para aportar más calidez a los graves de las guitarras más pequeñas.

Formas para guitarras de viaje

También ofrecemos varias versiones reducidas de estilos de caja ya existentes: la GS Mini (basada en la Grand Symphony), la Baby Taylor (una dreadnought a tres cuartos de escala) y la Big Baby Taylor.

¿Cómo afecta el cutaway al tono?

Mucha gente se pregunta si la presencia de un cutaway merma la capacidad tonal de una guitarra. La respuesta es no; al menos, no de manera perceptible. Incluso se podría argumentar que el cutaway aumenta las posibilidades sonoras del instrumento porque ofrece acceso a más notas en la parte alta del diapasón, allá donde se unen el mástil y la caja. En este sentido, te recomendamos que tomes tu decisión pensando en si vas a utilizar esos trastes agudos adicionales o basándote simplemente en tus gustos estéticos. Hay guitarristas que prefieren el aspecto más tradicional de un instrumento simétrico, mientras que otros se inclinan por el elegante contorneado del cutaway. Aunque muchos de nuestros modelos están disponibles con o sin cutaway, tenemos algunas guitarras que solo se ofrecen sin esta opción: todos los modelos Grand Theater, Grand Pacific y Grand Orchestra, y las series Academy, GS Mini y Baby.

Una de las consideraciones fundamentales a la hora de escoger una guitarra acústica es la forma de su caja. Las curvas y la profundidad de la caja son factores decisivos en la relación física del intérprete con el instrumento y, literalmente, dan forma al sonido que produce la guitarra. Además de nuestra familia de cajas de tamaño completo, ofrecemos tres versiones reducidas de formas ya existentes: la Baby Taylor (dreadnought tradicional), la GS Mini (Grand Symphony) y la Big Baby Taylor.

Grand Theater

(«GT»; la mayoría de los modelos acaban en 1, como «GT 811»)

La GT luce las curvas de la Grand Orchestra, pero con unas proporciones más compactas y una longitud de escala más corta. Sus dimensiones la sitúan entre la Grand Concert y la superportátil GS Mini. Gracias a la magia del nuevo varetaje C-Class de Andy Powers, la GT ofrece la profundidad tonal de una guitarra de tamaño completo en un instrumento divertido y fácil de tocar. Si estabas deseando encontrar una guitarra parlor reinventada para la era moderna, ponle las manos encima a este estilo de caja. ¡Lo vas a disfrutar!

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

GT 811e

Grand Concert

(Los modelos acaban en 2, como «812»)

Esta forma compacta combina una sensación íntima con una respuesta articulada y sensible al tacto. Gracias al varetaje V-Class, estas guitarras producen un volumen y sustain impresionantes. Los modelos 14-fret tienden hacia un sonido más vibrante y de «alta definición», mientras que las ediciones 12-fret presentan un perfil de mástil más cómodo para la mano y aportan un toque adicional de dulzura y calidez. También hemos adoptado la forma GC en algunos modelos de 12 cuerdas para que la experiencia con este tipo de guitarras sea más accesible y útil musicalmente.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

812e

Grand Auditorium

(Los modelos acaban en 4, como «814»)

La forma insignia de Taylor sigue siendo nuestro estilo de caja más popular por su comodidad y versatilidad musical. Este tipo de guitarra es el caballo de batalla moderno por excelencia, y produce notas vibrantes, definidas y equilibradas en todo el espectro tonal gracias en parte a una cintura más curvada hacia dentro que la de una dreadnought tradicional. Responde magníficamente tanto al fingerstyle como al rasgueo, y es una herramienta de lo más fiable para grabaciones de estudio y actuaciones en directo. En resumen, la Grand Auditorium es la navaja suiza de nuestra línea de formas de caja.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

814e

Grand Pacific

(Los modelos acaban en 7, como «517»)

Nuestra dreadnought de hombros redondeados aporta un color diferente al característico sonido Taylor: un tono cálido y maduro con notas que se solapan de una manera que recuerda a las grabaciones acústicas tradicionales. La diferencia es que, con estas guitarras, no hace falta recurrir a maquillaje de estudio para lograr un sonido acústico espectacular. El varetaje V-Class genera unos graves claros y rotundos, y da lugar a una voz más musical y utilizable que resulta tan versátil como la de la caja Grand Auditorium y tan asertiva como la de una dreadnought clásica.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

517e

Grand Symphony

(Los modelos acaban en 6, como «816»)

La caja Grand Symphony, que presenta una cámara de aire más grande que la Grand Auditorium, cuenta con arquitectura V-Class e introduce un innovador cutaway en formato de abertura. Estos dos elementos se alían para producir un tono sinfónico de alta fidelidad verdaderamente único. La forma de emisión del sonido crea un efecto de reverberación envolvente con un sustain extraordinario. Estas características, unidas a la escala ligeramente más corta y las cuerdas de calibre fino, hacen de la GS una opción excelente para los músicos curtidos que buscan una experiencia acústica completamente nueva.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

816ce

Grand Orchestra

(Los modelos acaban en 8, como «818»)

Nuestra forma de caja más grande y profunda ha evolucionado desde el anterior estilo Jumbo. La arquitectura V-Class saca partido a la enorme capacidad de aire de la Grand Orchestra para desplegar una voz imponente con una resonancia majestuosa y un rico sustain. Pero este tipo de caja también es muy sensible al tacto, de manera que ofrece un amplio rango dinámico y una versatilidad asombrosa. Actualmente, la forma GO está disponible con dos combinaciones de maderas: palosanto y pícea, y arce y pícea.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

818e

Dreadnought

(Los modelos acaban en 0, como «210»)

Nuestro diseño Dreadnought, la forma de caja más tradicional de la familia Taylor, se ha ido perfeccionando con los años para emitir un sonido más claro y equilibrado muy a tono con nuestros mástiles comodísimos de tocar. Su cintura más ancha ayuda a crear una voz robusta con graves potentes, medios definidos y agudos brillantes. Para este estilo de caja, presente en las series Academy, 100 y 200, hemos mantenido nuestro varetaje en X.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

110e
two taylor acoustic guitars, one standing and one leaning, facing front to display body shapes

Formas de caja Taylor

Bajar

Las dimensiones de cada tipo de caja crean una sensación y un sonido con carácter propio.

Sensación

La elección de un estilo de caja que se adapte a ti tanto física como musicalmente es un asunto relevante. El primer paso sería buscar una caja con unas proporciones que te parezcan cómodas al tocar el instrumento. La profundidad y las medidas de la cintura de la guitarra y de la parte más ancha del lóbulo inferior definirán tu relación física con la caja, sobre todo cuando toques sentado. Otro aspecto que tiene que ver con la comodidad (aunque técnicamente no es una característica de la caja) es la longitud de escala, ya que influirá en la proximidad de las manos al tocar y, en muchos casos, también afectará a la tensión de las cuerdas.

Proporción entre el mástil y la caja

Las dimensiones de la caja dan forma literalmente al sonido de la guitarra. Haciendo una analogía, el volumen de aire en el interior de una guitarra vendría a ser su capacidad pulmonar. Y el tamaño de esa cámara de aire tiende a enfatizar un conjunto de frecuencias en particular. Normalmente, cuanto más pequeña es la masa de aire, más definida es la voz del instrumento (muchas veces, con un cierto énfasis en el registro agudo). Y cuanto mayor sea esa masa de aire, más profundidad tendrán la respuesta de graves y la voz de la guitarra en general. A la hora de escoger, valora la función que te interese darle al instrumento y los tipos de sonidos que quieras obtener de él. Como punto de partida para enfocar la búsqueda, puedes pensar simplemente en términos de tamaño pequeño, mediano y grande.

Sonido

Guitarras de viaje: Baby, GS Mini
Caja pequeña: Grand Theater, Grand Concert
Caja mediana: Grand Auditorium, Grand Pacific, Dreadnought
Caja grande: Grand Symphony, Grand Orchestra

La salsa secreta: el varetaje

Otro elemento de diseño importante es la arquitectura del varetaje interno, que ayuda a dar voz al instrumento. Nuestro innovador varetaje V-Class®, creado por el diseñador jefe de Taylor Andy Powers e incluido en casi todas nuestras guitarras con cuerdas de acero fabricadas en los Estados Unidos, ofrece una plataforma evolucionada de producción de sonido. Este sistema optimiza la respuesta de la caja al movimiento de las cuerdas, que vibran más en sintonía unas con otras y generan notas con más volumen, más sustain y más coherencia armónica. La arquitectura V-Class está adaptada específicamente a cada estilo de caja, lo cual les aporta una personalidad sonora aún más marcada. El diseño de Andy también impulsó el desarrollo de otro sistema de sonido patentado: el varetaje C-Class, que hemos aplicado a nuestra nueva caja Grand Theater para conseguir más calidez de graves en una guitarra de menor tamaño.

Menos es más: el cutaway

Una pregunta que se hacen muchos aficionados a la guitarra acústica es hasta qué punto un cutaway altera (es decir, reduce) la respuesta tonal. La verdad: prácticamente nada. En cambio, te da acceso a los trastes más altos del mástil. Por lo tanto, la decisión entre cutaway sí o cutaway no es enteramente tuya, ya sea en función de la utilidad musical o de la estética. Muchas de nuestras guitarras están disponibles con o sin cutaway, aunque algunas de ellas se distribuyen exclusivamente sin él: es el caso de todos los modelos con cajas Grand Pacific y Grand Orchestra y las series 100, Academy, GS Mini y Baby.

Una de las consideraciones fundamentales a la hora de escoger una guitarra acústica es la forma de su caja. Las curvas y la profundidad de la caja son factores decisivos en la relación física del intérprete con el instrumento y, literalmente, dan forma al sonido que produce la guitarra. Además de nuestra familia de cajas de tamaño completo, ofrecemos tres versiones reducidas de formas ya existentes: la Baby Taylor (dreadnought tradicional), la GS Mini (Grand Symphony) y la Big Baby Taylor.

Grand Theater

(«GT»; la mayoría de los modelos acaban en 1, como «GT 811»)

La GT luce las curvas de la Grand Orchestra, pero con unas proporciones más compactas y una longitud de escala más corta. Sus dimensiones la sitúan entre la Grand Concert y la superportátil GS Mini. Gracias a la magia del nuevo varetaje C-Class de Andy Powers, la GT ofrece la profundidad tonal de una guitarra de tamaño completo en un instrumento divertido y fácil de tocar. Si estabas deseando encontrar una guitarra parlor reinventada para la era moderna, ponle las manos encima a este estilo de caja. ¡Lo vas a disfrutar!

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

GT 811e

Grand Concert

(Los modelos acaban en 2, como «812»)

Esta forma compacta combina una sensación íntima con una respuesta articulada y sensible al tacto. Gracias al varetaje V-Class, estas guitarras producen un volumen y sustain impresionantes. Los modelos 14-fret tienden hacia un sonido más vibrante y de «alta definición», mientras que las ediciones 12-fret presentan un perfil de mástil más cómodo para la mano y aportan un toque adicional de dulzura y calidez. También hemos adoptado la forma GC en algunos modelos de 12 cuerdas para que la experiencia con este tipo de guitarras sea más accesible y útil musicalmente.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

812e

Grand Auditorium

(Los modelos acaban en 4, como «814»)

La forma insignia de Taylor sigue siendo nuestro estilo de caja más popular por su comodidad y versatilidad musical. Este tipo de guitarra es el caballo de batalla moderno por excelencia, y produce notas vibrantes, definidas y equilibradas en todo el espectro tonal gracias en parte a una cintura más curvada hacia dentro que la de una dreadnought tradicional. Responde magníficamente tanto al fingerstyle como al rasgueo, y es una herramienta de lo más fiable para grabaciones de estudio y actuaciones en directo. En resumen, la Grand Auditorium es la navaja suiza de nuestra línea de formas de caja.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

814e

Grand Pacific

(Los modelos acaban en 7, como «517»)

Nuestra dreadnought de hombros redondeados aporta un color diferente al característico sonido Taylor: un tono cálido y maduro con notas que se solapan de una manera que recuerda a las grabaciones acústicas tradicionales. La diferencia es que, con estas guitarras, no hace falta recurrir a maquillaje de estudio para lograr un sonido acústico espectacular. El varetaje V-Class genera unos graves claros y rotundos, y da lugar a una voz más musical y utilizable que resulta tan versátil como la de la caja Grand Auditorium y tan asertiva como la de una dreadnought clásica.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

517e

Grand Symphony

(Los modelos acaban en 6, como «816»)

La caja Grand Symphony, que presenta una cámara de aire más grande que la Grand Auditorium, cuenta con arquitectura V-Class e introduce un innovador cutaway en formato de abertura. Estos dos elementos se alían para producir un tono sinfónico de alta fidelidad verdaderamente único. La forma de emisión del sonido crea un efecto de reverberación envolvente con un sustain extraordinario. Estas características, unidas a la escala ligeramente más corta y las cuerdas de calibre fino, hacen de la GS una opción excelente para los músicos curtidos que buscan una experiencia acústica completamente nueva.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

816ce

Grand Orchestra

(Los modelos acaban en 8, como «818»)

Nuestra forma de caja más grande y profunda ha evolucionado desde el anterior estilo Jumbo. La arquitectura V-Class saca partido a la enorme capacidad de aire de la Grand Orchestra para desplegar una voz imponente con una resonancia majestuosa y un rico sustain. Pero este tipo de caja también es muy sensible al tacto, de manera que ofrece un amplio rango dinámico y una versatilidad asombrosa. Actualmente, la forma GO está disponible con dos combinaciones de maderas: palosanto y pícea, y arce y pícea.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

818e

Dreadnought

(Los modelos acaban en 0, como «210»)

Nuestro diseño Dreadnought, la forma de caja más tradicional de la familia Taylor, se ha ido perfeccionando con los años para emitir un sonido más claro y equilibrado muy a tono con nuestros mástiles comodísimos de tocar. Su cintura más ancha ayuda a crear una voz robusta con graves potentes, medios definidos y agudos brillantes. Para este estilo de caja, presente en las series Academy, 100 y 200, hemos mantenido nuestro varetaje en X.

  • Dimensiones

  • Sonido

  • Sensación

110e
taylor acoustic guitar with back facing camera to show grain of wood

Maderas de las guitarras Taylor

Bajar

Cómo colorean las maderas el sonido de una guitarra.

Nos encanta la madera. Y encontramos algo aún más fascinante en las especies de árboles que, igual que algunas personas, parecen tener una inclinación natural hacia la música. Esa «aptitud musical» de la madera viene determinada por unos atributos que resultan adecuados para la fabricación de instrumentos acústicos.

Si estás leyendo este artículo, probablemente ya sabrás que las guitarras acústicas están hechas de una combinación de maderas, y que cada una de ellas juega un papel importante en la articulación de la voz del instrumento. Si nos ceñimos a la caja de la guitarra, se establece una relación en tándem entre la tapa, también conocida con el apelativo más musical de «tapa armónica», y el fondo y los aros, que están construidos con una misma madera.

Para las tapas solemos utilizar maderas blandas como la pícea o el cedro, que proceden de coníferas. Estas especies ofrecen una combinación de propiedades ganadora, ya que son livianas pero rígidas, fuertes y lo bastante elásticas como para iniciar el movimiento fácilmente. Esa es una parte importante de su trabajo, que consiste en aprovechar la energía de la vibración de las cuerdas para desplazar el aire dentro de la caja de la guitarra. Normalmente, estas maderas generan un amplio rango dinámico.

En algunos casos, recurrimos a maderas duras como la caoba o la koa hawaiana para la tapa de una guitarra. Estos materiales más densos requieren más energía para ponerse en movimiento, y las vibraciones se transmiten más gradualmente a través de ellos. El resultado es un efecto de compresión natural que redondea el ataque inicial de la guitarra y produce una voz muy definida con menos armónicos.

Para el fondo y los aros siempre se utilizan maderas duras. En esencia, esos componentes forman la «carcasa de altavoz» de la caja acústica, y ayudan a colorear y amplificar el tono de manera natural en función de sus características acústicas propias. El tema es que la descripción de la identidad sonora intrínseca de cada especie puede acabar siendo un poco reduccionista, ya que nunca llegamos a escuchar una madera en particular de forma aislada. En la práctica, tiene que interactuar con otros elementos, incluido uno de los más influyentes: tú. De alguna manera, definir el sonido de una madera es como describir el sabor de una especia que, aunque tenga una personalidad fuerte, aportará su toque dentro del contexto de una receta más amplia decidida por el chef (o, en nuestro caso, por el luthier). Y, a veces, el esfuerzo por simplificar las propiedades sonoras de una madera puede provocar malentendidos o llevar a una excesiva generalización.

Dicho esto, la verdad es que nos entusiasma explorar el mundo de las maderas en compañía de los amantes de la guitarra, y esperamos arrojar algo de luz sobre sus colores musicales naturales y su contribución al sonido de un instrumento. Como mínimo, este artículo te dará elementos para la reflexión cuando toques y escuches diferentes guitarras. Y, cuanto más lo hagas, más enriquecerás tu propia paleta musical y mejor apreciarás los matices que distinguen a los instrumentos construidos con distintas maderas. ¡Es un ejercicio bastante divertido!

Perfiles de tono

Este año, le hemos pedido a Andy Powers, diseñador jefe de Taylor, que destaque las propiedades que le parecen más importantes al elegir las maderas para una guitarra. O, tal como él señala, «las características que guardan una relación más directa con la experiencia del guitarrista». Andy se ha basado en cuatro categorías de cualidades sonoras, y las ha utilizado para esbozar un perfil de tono para cada madera (el orden es arbitrario y no tiene nada que ver con su importancia).

1. Rango de frecuencias

Si pensamos en la curva de un ecualizador, muchas veces describimos los atributos sonoros de una madera según su tendencia a resonar en un determinado rango de frecuencias (es decir, a acentuar los graves, los medios o los agudos). Por ejemplo, el palosanto favorece las frecuencias graves y agudas, mientras que la pícea prefiere los agudos.

2. Perfil de armónicos

En un extremo de este eje tendríamos la disposición natural de la madera hacia la complejidad armónica, es decir, su tendencia no solo a resonar con los armónicos de la nota fundamental y de las cuerdas, sino también a añadir sus propios armónicos. Un ejemplo de ello sería la riqueza de la voz del palosanto, que tiene mucha resonancia de armónicos. Y en el otro extremo estaría la propensión de la madera a centrarse más en las fundamentales, amortiguando su propia generación de armónicos y emitiendo solo la nota fundamental y los armónicos producidos por las cuerdas. Esto es lo que ocurre con la voz seca y enfocada de la caoba. Andy subraya que no hay que pensar que la complejidad armónica es deseable y la amortiguación no: «estos extremos no son ni buenos ni malos. Pero, dependiendo de nuestras preferencias como guitarristas, es fácil ponerles esas etiquetas rápidamente».

3. Fidelidad

Este parámetro indica el grado en que la madera refleja el carácter del intérprete o [A1] el diseño de la guitarra o, por el contrario, reafirma su propia identidad sonora. Se trata de una característica relacionada con la escala de contenido de armónicos que hemos comentado. Por ejemplo, se suele considerar al arce como una madera muy fiel al intérprete, lo cual significa que mantiene una neutralidad o transparencia que le permite canalizar el estilo del intérprete o el diseño del instrumento con más claridad. La consecuencia es que puede comportarse más fácilmente como un camaleón musical. Otras maderas, como el palosanto, tienen un carácter más intenso que siempre coloreará el sonido, independientemente del intérprete o del diseño del instrumento.

4. Sensibilidad al tacto

Esta cualidad se explica por sí misma. Los músicos la interpretan como la facilidad y la rapidez con que la guitarra responde a su tacto. Se trata de un rasgo que puede estar condicionado por varios factores, como la densidad, la resistencia y el peso de la madera. En un extremo de la escala tendríamos una guitarra que reacciona inmediatamente al toque más ligero con una voz amplia y llena de aire, mientras que en el otro habría un instrumento que responde bien a un ataque fuerte y genera una proyección densa, potente y uniforme.

Normalmente, la sensibilidad al tacto se relaciona con la tapa armónica. Por ejemplo, una tapa de cedro es liviana y tiene un alto grado de sensibilidad, de manera que atraerá especialmente a los intérpretes de fingerstyle con un tacto ligero. En cambio, una especie como la pícea de Lutz o la de Adirondack tiende a ser menos sensible debido a su resistencia y peso, con lo cual genera un impacto sonoro bastante contundente y se adapta mejor a un guitarrista con un ataque más enérgico. Las tapas de maderas duras como la caoba también tienen una menor sensibilidad al tacto y ayudan a nivelar los ataques fuertes con su efecto de compresión natural.

«Maridaje» de maderas

La personalidad sonora de una guitarra acústica es una suma de las maderas utilizadas, la forma de la caja, la arquitectura de varetaje, otros elementos de diseño, el intérprete, etcétera. Pero imaginemos que las características de diseño, la forma del instrumento y el intérprete son exactamente los mismos, y fijémonos únicamente en el modo en que las maderas de la caja (es decir, la especie de la tapa y la del fondo y los aros) pueden funcionar juntas. Vamos a tomar como primer ejemplo una caja Taylor Grand Auditorium con tapa de cedro y fondo y aros de palosanto para analizar las propiedades acústicas de esa combinación en función de las cuatro categorías de Andy.

La tapa de cedro tenderá a: 1) enfatizar las frecuencias graves, 2) generar una complejidad armónica de media a alta, 3) mantener una personalidad sonora muy marcada y 4) ofrecer un alto grado de sensibilidad al tacto. Por su parte, el palosanto tendrá inclinación a: 1) favorecer las frecuencias graves y agudas, 2) presentar un grado de complejidad armónica bastante alto en los agudos y algo menor en los graves, 3) reflejar extraordinariamente las características de la madera y 4) ser poco sensible al tacto. 

Partiendo de esta base, un instrumento que combine estas dos maderas producirá un sonido cálido, rico en armónicos y con una personalidad muy acusada, y responderá rápidamente a un tacto ligero. Por lo tanto, será una buena opción para intérpretes de fingerstyle que quieran una guitarra con un timbre cálido.

¿Y qué pasaría con una caja Grand Auditorium con tapa de pícea de Lutz y fondo y aros de caoba?

La pícea: 1) se decanta más bien hacia las frecuencias agudas, 2) tiene una complejidad armónica de media a alta, 3) se sitúa en el centro de la escala de fidelidad al intérprete o a la madera y 4) muestra una menor sensibilidad al tacto que el cedro debido a su peso y resistencia. La caoba del fondo y los aros: 1) prefiere las frecuencias graves, 2) pone mucho énfasis en las fundamentales, 3) refleja notablemente las características de diseño y del intérprete y 4) tiene un nivel más alto de sensibilidad al tacto. En conjunto, esta guitarra ofrecerá una respuesta en frecuencia equilibrada, generará un balance armónico agradable, tenderá a reflejar los matices del intérprete y favorecerá ligeramente un estilo de ejecución más enérgico.

Ahí va otro ejemplo, esta vez con tapa de madera dura: una Grand Auditorium construida íntegramente con koa.

La koa: 1) acentúa levemente los medios aunque su respuesta es prácticamente neutra, 2) tiene un nivel medio de complejidad armónica, 3) se sitúa hacia el centro de la escala de fidelidad (refleja a partes iguales el sonido del intérprete, las características del diseño y sus propiedades como madera) y 4) muestra una sensibilidad al tacto media, aunque responde algo mejor al rasgueo o punteo con los dedos.

En este ejemplo, el uso de la misma especie para toda la caja hace que algunas características de la madera ganen relevancia en función de su lugar en el instrumento. Si se utiliza para la tapa, la koa presenta menos sensibilidad al tacto en comparación con el fondo debido al vínculo directo con las cuerdas. Como resultado, esta caja de koa produce una respuesta equilibrada de las cuerdas, reacciona bien al rasgueo y al fingerstyle, ofrece un buen balance tonal con un toque de dulzura y refleja tanto su propia personalidad como el diseño del instrumento y el estilo de ejecución. Además, suaviza la articulación del guitarrista sin requerir un rasgueo agresivo. Ah, y para redondear, la koa es visualmente maravillosa. (Seamos sinceros: ¡a veces también «escuchamos» con los ojos!).

Como nota final, Andy apunta que la contribución de la madera de la tapa al sonido general de la guitarra puede variar según el diseño y las especies utilizadas, aunque algunos músicos y luthiers sientan la tentación de cuantificarla comparándola con la del fondo y los aros.

«A veces, he oído decir que el 95 % del sonido de una acústica está condicionado por la selección de la tapa», afirma. «Si eso fuera válido para nuestras guitarras, podrías tocar frente a frente una Grand Auditorium de pícea y arce y una Grand Auditorium de pícea y palosanto y sonarían iguales en un 95 %. Y quizá se trate de una percepción personal, pero yo no las escucho así. Siempre he pensado que no todos los porcentajes son iguales y que, en la práctica, ese 5 % acaba siendo mucho más significativo que el 95 % restante».

Evidentemente, nuestra tabla de tonos solo pinta una imagen parcial, pero esperamos que te sugiera una serie de criterios útiles para evaluar las propiedades acústicas de cualquier guitarra que toques.


Madera maciza o contrachapada

Una distinción importante entre los materiales que usamos es si la madera es maciza o contrachapada. Las maderas macizas generan un tono más complejo, y el sonido sigue mejorando con los años. Todos los modelos de la línea Taylor cuentan con una tapa armónica de madera maciza.

Utilizamos madera contrachapada para el fondo y los aros de nuestras guitarras hasta la Serie 200, que presentan un núcleo central con una capa más fina a cada lado. Gracias a la construcción con fondo y aros de madera contrachapada podemos sacar partido a nuestros recursos con más eficiencia. Por otro lado, de esta manera podemos disponer las maderas con un patrón de veteado alterno para mejorar la estabilidad y la resistencia de la guitarra.

Maderas para fondo y aros

Las maderas duras de árboles de hoja caduca se usan exclusivamente para el fondo y los aros, que actúan como estructura de soporte del instrumento. Sus características físicas enfatizan diversas frecuencias de resonancia, y la rigidez y consistencia que aportan ayudan a aumentar el sustain de la guitarra. Se pueden considerar como controles de tono naturales que añaden graves, medios y agudos junto con diversos grados de armónicos al sonido de una guitarra acústica.

Palosanto de la India

Serie

Serie 900, 800, 700, 400

Perfil de tono

  • Graves cálidos y resonantes; agudos relucientes
  • Armónicos complejos con un rico sustain
  • Rango de medios ligeramente rebajado: ideal para guitarristas que también cantan

Hawaiian Koa

Serie

Serie Koa

Perfil de tono

  • Fuerte presencia de medios y un toque extra de brillo de agudos midrange presence and an extra splash of top-end brightness
  • Excelente maduración: cuanto más la toques, más se abrirá la koa y el sonido se irá haciendo más dulce con el tiempo
  • Su hermosísimo veteado le da un imponente aspecto visual

Arce

Serie

Serie 600

Perfil de tono

  • Ampliamente utilizado en el mundo de los instrumentos de arco por su respuesta lineal y transparente
  • Muy fiel a la interpretación del guitarrista: se adapta a tu técnica y matices particularesyer-reflective; adapts to your unique approach and technique
  • El varetaje V-Class aporta más calidez, sustain y rango dinámico

Caoba tropical

Serie

Serie 500

Perfil de tono

  • Fundamentales muy sólidas sin gran contenido de armónicos: la nota que tocas es la nota que escuchas
  • Tono seco con carácter de madera que responde muy bien a ataques fuertes
  • La compresión natural suaviza los picos de volumen para ofrecer una respuesta más equilibrada

Ovangkol

Serie

Serie American Dream

Perfil de tono

  • Esta madera africana tiene un aire al palosanto y ofrece un espectro tonal amplio y equilibrado
  • Medios contundentes y agudos brillantes y articulados
  • Muy buena respuesta de graves con un agradable carácter y profundidad

Modelos destacados

Sapele

Serie

Serie 300, Serie American Dream

Perfil de tono

  • Foco en las fundamentales similar al de la caoba pero con algo más de chispa de agudos
  • Tono coherente y equilibrado en todo el espectro
  • Combina maravillosamente con otros instrumentos

Modelos destacados

Acacia negra

Serie

Serie 300

Perfil de tono

  • El margen dinámico adicional aporta volumen sin necesidad de un ataque demasiado fuerte
  • Sonido seco y claro parecido al de la caoba pero con una respuesta de graves más rotunda
  • Versátil y adaptable a una amplia gama de estilos y contextos

Modelos destacados

Urban Ash™

Serie

Serie 300 (Builder’s Edition 324ce, 326ce), GT/GTe Urban Ash

Perfil de tono

  • Comparable a la caoba
  • Fundamentales robustas con un tono directo y seco y un toque de compresión natural
  • Se adapta bien a la mayoría de estilos de interpretación

Maderas para la tapa

La madera elegida para la tapa armónica de una guitarra juega un papel crucial en la definición del tono general del instrumento. Normalmente, nosotros utilizamos maderas «blandas» procedentes de coníferas. La pícea y el cedro son especies muy valoradas por ser ligeras pero fuertes, y su elasticidad les permite iniciar el movimiento fácilmente. Estas maderas suelen producir un amplio rango dinámico y aportan un color musical muy característico a una mezcla.

En algunos casos, recurrimos a maderas duras como la caoba o la koa hawaiana para la tapa de una guitarra. Estos materiales más densos requieren más energía para ponerse en movimiento, y las vibraciones tienden a desplazarse más gradualmente a través de ellos. El resultado es un efecto de compresión natural que redondea el ataque inicial de la guitarra y genera una voz muy definida con menos armónicos. Estas maderas son ideales para intérpretes de guitarras acústicas amplificadas.

Pícea de Sitka

Perfil de tono

  • Sonido nítido y articulado con un amplio rango dinámico
  • Se adapta a una amplia variedad de estilos de interpretación y géneros musicales

Modelos destacados

Pícea de Lutz

Perfil de tono

  • Híbrido natural de la pícea de Sitka y la pícea blanca o la de Engelmann
  • Igual que la pícea de Adirondack con mucho tiempo de crecimiento natural, aporta una dosis más generosa de potencia y margen dinámico

Caoba

Perfil de tono

  • La compresión natural produce un efecto de ataque controlado en las notas
  • Foco pronunciado en las fundamentales con un sonido directo, seco y parco en armónicos

Modelos destacados

Cedro rojo occidental

Perfil de tono

  • Es menos denso que la pícea y genera un sonido más cálido y maduro
  • Su toque extra de presencia de medios añade complejidad al sonido
  • Es especialmente sensible a un tacto suave, aunque el varetaje V-Class amplía el rango dinámico al rasguear acordes

Modelos destacados

three taylor acoustic guitars in a row

La línea de guitarras Taylor por serie

Bajar

Una instantánea de las distintas series que componen la línea de guitarras Taylor

Guitarras de madera maciza

Las guitarras construidas con tapa, fondo y aros de madera maciza producen el sonido más complejo y continúan mejorando con el tiempo.

Colección Builder’s Edition

Las guitarras Builder’s Edition nacieron para destilar la quintaesencia de la filosofía Taylor de diseño centrado en el intérprete. Estos instrumentos ultra-premium ofrecen una comodidad de interpretación suprema y un sonido excepcionalmente rico gracias a la unión de una refinadísima artesanía con una ergonomía muy cuidada.

Aprende más

Serie Presentation

En la serie Presentation, nuestros complementos más elaborados se alían con unas maderas excepcionales para dar forma a lo más granado de la artesanía, la estética visual y la sofisticación tonal de Taylor.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras o corteza de hierro roja

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

Serie Koa

La rutilante belleza de la koa hawaiana deslumbra en esta serie tanto en sentido musical como con los elegantes complementos visuales inspirados en la isla natal de esta madera tropical.

Fondo y aros

Koa hawaiana

Tapa

Koa hawaiana, pícea de Sitka torrefactada (modelos Builder’s Edition)

Aprende más

Serie 900

La Serie 900 siempre ha cautivado por su refinada artesanía visual. Ahora, con sus nuevos modelos enmarcados en la colección Builder’s Edition, los increíbles complementos y las maderas de primerísima calidad que distinguen a esta serie se unen a una comodidad de interpretación simplemente extraordinaria.

Fondo y aros

Palosanto de Honduras

Tapa

Secuoya roja

Aprende más

photo of Taylor 800 series acoustic guitar close-up on armrest feature

Serie 800

Desde nuestra guitarra insignia 814ce hasta sus modelos homólogos en la familia Builder’s Edition y en la revolucionaria colección Gold Label, la Serie 800 constituye una rama esencial de nuestro legado que ha evolucionado más allá de los modelos estándar para consolidarse también en otras categorías de nuestra línea.

Fondo y aros

Palosanto de la India (modelos estándar, Legacy y Builder’s Edition), palosanto de Honduras (Builder’s Edition y Gold Label), koa hawaiana (Gold Label)

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar y Legacy), pícea de Adirondack (Builder’s Edition), secuoya roja (Builder’s Edition), pícea de Sitka torrefactada (Gold Label)

Aprende más

Serie 700

La Serie 700 refulge con todo el esplendor de la koa hawaiana de calidad selecta, y abre nuevos horizontes visuales y sonoros para esta especie tan reverenciada por su rico veteado y su viva musicalidad.

Fondo y aros

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), palosanto de la India (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Koa hawaiana de calidad selecta (modelos estándar), pícea de Sitka torrefactada (Builder’s Edition), cedro rojo occidental (Legacy)na

Aprende más

Serie 600

Nuestras guitarras de la Serie 600 son la prueba de la capacidad del arce para desplegar un sonido excepcionalmente cálido y profundo que se suma a la célebre transparencia de esta madera para canalizar fielmente el tacto personal de cada guitarrista.

Fondo y aros

Arce de hoja grande veteado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), pícea de Sitka (Somos)

Aprende más

Serie 500

En la Serie 500, el sello de artesanía Taylor da vida a la corteza de hierro roja (una especie que hemos impulsado en el marco de nuestra iniciativa de maderas urbanas) para convertir en protagonista a un tono único que nos encanta y, al mismo tiempo, abogar por un futuro más sostenible para las maderas de las guitarras acústicas.

Fondo y aros

Corteza de hierro roja (modelos estándar), caoba (Builder’s Edition y Legacy)

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada (modelos estándar y Builder’s Edition), cedro (Legacy)

Aprende más

Serie 400

La Serie 400 ofrece instrumentos de palosanto de la India y pícea de Sitka aderezados con unos llamativos complementos, y abre la puerta a esta clásica combinación de maderas con un concepto más accesible para los músicos profesionales sin sacrificar ni un ápice de atractivo visual o calidad de construcción.

Fondo y aros

Palosanto de la India

Tapa

Pícea de Sitka (modelos estándar) o pícea de Sitka torrefactada (Studio)

Aprende más

Serie 300

La Serie 300 no solo es nuestra oferta más económica para entrar en el sofisticado sonido de la construcción íntegra en madera maciza, sino que propone una gama de instrumentos todoterreno lo bastante diversa como para atraer a guitarristas de prácticamente cualquier estilo o nivel de competencia.

Fondo y aros

Sapele (modelos con tapa de pícea), caoba (tapa de caoba) o fresno de Shamel

Tapa

Pícea de Sitka, caoba o pícea de Sitka torrefactada (modelos Studio)

Aprende más

Serie GT

La Taylor GT, nuestro diseño más reciente, es un atractivo instrumento con unas dimensiones compactas que lo distinguen como un nuevo espécimen muy tentador en el mundo de la guitarra acústica.

Fondo y aros

Urban Ash, Palosanto de la India, Koa hawaiana, Nogal, o Caoba neotropical

Tapa

Pícea, Caoba neotropical, o Koa hawaiana

Aprende más

Serie American Dream

Desarrollada en pleno período de incertidumbre ante la pandemia mundial, la serie American Dream encarna el intrépido espíritu de innovación que ha impulsado a Taylor durante casi medio siglo.

Fondo y aros

nogal americano (con tapa de pícea), sapele (con tapa de caoba) o arce de hoja grande (modelo AD27e Flametop)

Tapa

pícea, caoba neotropical o arce de hoja grande veteado

Aprende más

Guitarras de madera contrachapada

Guitarras construidas artesanalmente con fondo y aros
de madera contrachapada de tres capas combinados con
tapas de madera maciza.

Serie 200 Estándar | Plus | Deluxe

En sus categorías Standard, Plus y Deluxe, la Serie 200 materializa una atractiva conjunción de potencial musical y relación calidad-precio con una notable variedad de combinaciones de maderas, complementos estéticos y coste de los modelos.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, koa, palosanto o arce

Tapa

Koa hawaiana o pícea de Sitka torrefactada

Aprende más

Serie 100

Proyección imponente, mástil fácil de tocar, electrónica integrada, funda de concierto incluida… Con estas y otras ventajas, los instrumentos de la Serie 100 te traen un tono fantástico con una experiencia de interpretación muy gratificante sea cual sea tu nivel como guitarrista.

Fondo y aros

Sapele contrachapado

Tapa

Pícea torrefactada

Aprende más

Serie Academy

La serie Academy, diseñada pensando en guitarristas principiantes, combina el tono robusto de una tapa maciza con rasgos ergonómicos como un apoyabrazos biselado para ayudarte a sonar como siempre habías soñado.

Fondo y aros

Nogal contrachapado

Tapa

Pícea de Sitka torrefactada, nogal o pícea de Lutz (modelos con cuerdas de nylon)

Aprende más

Serie GS Mini

Las guitarras de la serie GS Mini garantizan una experiencia musical irresistible tanto en portabilidad como en comodidad de interpretación y carácter del sonido. Realmente, no es casualidad que estén entre las acústicas más populares del mundo…

Fondo y aros

Contrachapado de koa, palosanto o sapele

Tapa

Koa hawaiana, pícea torrefactada o caoba

Aprende más

Serie Baby

La Baby Taylor y su hermana Big Baby, construidas con tapa de madera maciza y escala de tres cuartos, ofrecen un magnífico tono acústico en un instrumento compacto que te acompañará allá donde te lleve el viento.

Fondo y aros

Contrachapado de nogal, sapele (modelos TS-BT y con tapa de caoba) o koa (modelos con tapa de koa)

Tapa

Pícea de Sitka, pícea torrefactada, caoba o koa hawaiana

Aprende más

Guitarras eléctricas

Cuerpos huecos o semihuecos

Serie T5z

Nuestras esbeltas guitarras acústicas/eléctricas híbridas de cuerpo hueco sacan todo el jugo a dos humbuckers, un sensor acústico en la caja y un innovador selector de pastillas de cinco posiciones para brindar una paleta tonal sin precedentes con la que puedes jugar moviendo solo un dedo.

Caja

Fresno de Shamel

Tapa

Koa veteada (Custom), arce veteado (Pro)

Aprende más

Serie T3

La T3 semisólida está inspirada en los diseños clásicos de las eléctricas con tapa curvada que dominaron el mundo de la música hace unas cuantas décadas.

Caja

Sapele

Tapa

Arce veteado contrachapado

Aprende más

Modelos Custom

Crea una guitarra que destaque como expresión personal de tus gustos musicales.

Aprende más

La guía de guitarras Taylor para el 2021

Desde la Baby Taylor hasta los modelos Builder’s Edition, nuestra línea de guitarras está repleta de herramientas musicales inspiradoras para toda clase de músicos.

Bajar

Formas de caja Taylor

Las dimensiones de cada tipo de caja crean una sensación y un sonido con carácter propio.

Aprende más

Maderas de las guitarras Taylor

Cómo colorean las maderas el sonido de una guitarra.

Aprende más

La línea de guitarras Taylor por serie

Una instantánea de las distintas series que componen la línea de guitarras Taylor

Aprende más

Nos encanta ayudar a la gente a elegir el instrumento más adecuado para sus necesidades. Tanto si estás buscando tu primera guitarra como si quieres ampliar tu colección acústica, es importante que encuentres un modelo que te resulte cómodo y que cante con una voz que resuene contigo.

Nuestra guía de guitarras te acompañará por esta exploración de la línea Taylor para el 2021. El recorrido empieza por dos elementos esenciales que ayudan a definir la personalidad musical de una guitarra acústica: el estilo de la caja, que literalmente da forma a su voz, y las maderas, que pintan el sonido con colores propios y distintivos. A partir de ahí, te guiaremos en una ruta por la gama Taylor organizada por series. Cada una de ellas está definida por una fusión particular de combinaciones de maderas y detalles estéticos que dan lugar a una miríada de posibilidades tanto en sonido como en sensación y aspecto visual. Sean cuales sean tus gustos personales, siempre podrás contar con un cómplice musical fiable y creado para acompañarte durante mucho tiempo.

En nuestra página web encontrarás una gran cantidad de información sobre todos nuestros modelos, incluidas fotos, vídeos, especificaciones* y precios. Y, como siempre, si tienes alguna pregunta relacionada con las guitarras, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de atención al cliente. Estaremos encantados de ayudarte.

* Los precios, las especificaciones y la disponibilidad están sujetos a cambios sin previo aviso.

Guía de numeración de los modelos acústicos de Taylor

Así es como funciona nuestro sistema de numeración de modelos.

Aprende más

Los factores diferenciales de Taylor

Cinco aspectos que distinguen la experiencia Taylor

¿Por qué elige la gente tocar una guitarra Taylor?

Bien, podríamos encontrar muchos motivos. Pero, desde nuestra perspectiva, todos tienen el mismo origen: nuestra pasión por mejorar la experiencia de tocar la guitarra. Ese impulso creativo fue el que guió al Bob Taylor adolescente por el camino de la innovación hace 46 años. La voluntad de mejorar constantemente sentó las bases de la cultura de nuestra empresa y ha sido nuestra regla de oro para todo lo que hacemos. Si tienes curiosidad por saber qué es lo que nos hace únicos, te lo resumimos en cinco compromisos con los que todos los guitarristas pueden contar.

Comodidad de interpretación

Nuestros mástiles fáciles de tocar son marca de la casa, y se han convertido en el patrón de referencia de la comodidad de interpretación en la industria de la guitarra acústica. Este diseño hace que nuestros modelos sean más agradecidos para los principiantes, ya que alivia la fatiga de las manos y acelera los progresos con el instrumento. Por otro lado, la confortable acción de las cuerdas y el perfil delgado de nuestros mástiles aportan a los intérpretes experimentados una sensación de ligereza que les permite expresarse con más fluidez.

Nuestra obsesión por la facilidad de interpretación nos ha llevado a crear diseños revolucionarios como el mástil Taylor patentado que, además de mejorar la estabilidad, es altamente ajustable. De esta forma, la geometría de nuestras guitarras se puede adaptar con mucha precisión para optimizar el rendimiento, y ofrece una capacidad sin precedentes para realizar los microajustes que garantizarán que el instrumento te dure toda la vida.

La línea de guitarras Taylor pone a tu disposición otras características centradas en la comodidad de ejecución, desde diversas longitudes de escala, perfiles de mástil y configuraciones de tensión de las cuerdas hasta refinamientos ergonómicos en la caja del instrumento, como apoyabrazos y otros rasgos de contorneado.

Innovación aplicada al tono

Nuestra cruzada por lograr una musicalidad agradable al oído nos ha llevado a hacer un gran esfuerzo para dar a las guitarras Taylor una voz inspiradora y solvente al más alto nivel. El punto de partida es una afinación consistente y una respuesta inmediata con una articulación clara y equilibrada. Andy Powers, el diseñador jefe de Taylor, está al timón de nuestra estrategia para refinar el sonido de las guitarras, que se está materializando en un flujo constante de diseños orientados a mejorar el tono. Entre ellos se encuentra nuestro sistema de varetaje galardonado V-Class®, una potente plataforma de modelado del tono que nos permite crear una amplia gama de colores acústicos. El resultado no solo es muy inspirador musicalmente, sino que ofrece opciones interesantes para guitarristas de todos los estilos y niveles. Para muchos músicos profesionales y técnicos de grabación, las guitarras Taylor son una herramienta en la que pueden confiar para cualquier faceta de su trabajo, desde escribir canciones hasta grabar en estudio o tocar en directo.

Artesanía de precisión

La utilidad de un diseño de guitarra se mide por la capacidad para producirlo. Uno de los mayores logros de Bob Taylor como constructor de guitarras ha sido su trabajo pionero para transformar el proceso de fabricación y conducirlo desde su herencia de la vieja escuela hacia una operación industrial innovadora, lo cual nos permite producir instrumentos con una enorme precisión y coherencia. Contamos con toda una división de maquinaria e ingeniería dedicada a garantizar que nuestros nuevos diseños de guitarras estén listos para entrar en producción. Esto incluye todos los pasos, desde el desarrollo del software que utilizamos en nuestros sofisticados robots y aserraderos controlados por ordenador hasta la fabricación de nuestras propias máquinas y herramientas para ayudar a los hábiles artesanos de Taylor a crear las guitarras. Gracias a esta integración tan particular de tecnología, maquinaria y mano de obra cualificada, el funcionamiento de nuestra planta es verdaderamente único. Esta forma de trabajar nos permite perfeccionar nuestras guitarras al detalle hasta conseguir un producto impecable, y la excelente calidad de construcción ofrece a los músicos unos instrumentos realmente legendarios.

Líderes en sostenibilidad

Estamos profundamente comprometidos con la protección de cara al futuro de los recursos naturales que utilizamos. Más allá de nuestras prácticas de adquisición de materiales éticas y socialmente responsables, hemos sido pioneros en nuevas iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo. Nuestros programas estrella son el Proyecto Ébano en Camerún, con el que estamos financiando una investigación sobre la ecología del ébano y a través del cual ya hemos dado forma a una sólida campaña de replantación; la creación de Paniolo Tonewoods en Hawái en colaboración con nuestro socio de suministro Pacific Rim Tonewoods para regenerar bosques nativos de koa y garantizar un futuro más saludable para esta especie, y un nuevo proyecto de madera urbana junto con una innovadora empresa arborista de California que pretende crear nuevos mercados para la madera de árboles que han sido descartados y retirados de áreas municipales al llegar al final de su vida. Aparte del aprovechamiento de algunas especies como la madera Urban Ash, que permite construir unas guitarras maravillosas, el proyecto tiene como objetivo la promoción del reverdecimiento de zonas urbanas. La visión de Bob Taylor sobre la gestión ambiental en Taylor también le llevó a contratar a un experto en políticas forestales que se ha convertido en nuestro director de sostenibilidad de recursos naturales, un cargo sin precedentes en la industria de la guitarra.

Servicio y asistencia

Taylor es mucho más que una empresa que fabrica y vende guitarras. También nos encanta poder ofrecerte todos los recursos posibles para acompañarte y apoyarte en tu aventura musical. Si necesitas consejo para elegir la guitarra adecuada o quieres que te ayudemos a cuidar de tu instrumento, aquí estamos. Uno de los beneficios de una guitarra bien hecha y con un buen mantenimiento es que con el tiempo irá sonando cada vez mejor, y a nosotros nos hace muy felices contribuir a que los propietarios de instrumentos Taylor puedan disfrutar de ellos en todo su esplendor. Desde el cordial equipo de atención al cliente hasta nuestro servicio de reparación por parte de manos expertas, en Taylor vamos a estar contigo toda la vida.


Encuentra tu guitarra

En Taylor Guitars nos encanta ayudar a cada intérprete a elegir la guitarra más inspiradora para sus impulsos musicales y la más indicada para encender la chispa de la pasión por el instrumento. En este vídeo te mostramos cómo la forma, el tamaño, las características y las maderas de cada modelo pueden influir en tu decisión a la hora de comprarte una guitarra acústica.

Una púa Taylor para cada cosa

La elección de una púa en particular tiene una influencia crucial sobre el tono de la guitarra. Si tocas con púas de diferentes formas, grosores y materiales, como nuestros modelos DarkTone, enfatizarás partes distintas del rango sonoro de la guitarra. El resultado es un espectro más amplio de colores tonales para tu repertorio musical. Aprende a moldear el sonido de tu guitarra con diversas púas de la mano de Andy Lund, uno de los guitarristas de referencia de Taylor.

Dominio de la pastilla y el previo ES2

Muchas de las guitarras acústicas actuales se distribuyen con electrónica integrada, y Taylor no es una excepción. Los modelos Taylor que incluyen una «e» en sus designaciones (por ejemplo, 814ce) cuentan con electrónica acústica, normalmente nuestro sistema patentado de previo con pastilla colocada detrás de la selleta: el Expression System® 2. En este vídeo, el ingeniero de sonido y experto en grabación Gabriel O’Brien demuestra las funciones básicas del sistema ES2 y te explica cómo ajustarlo para encontrar el tono que buscas, tanto en actuaciones en directo como en cualquier otra situación en la que recurras al sonido amplificado.

En faena: cómo cambiar las cuerdas de la guitarra

Saber cambiar las cuerdas es una habilidad fundamental para cualquier guitarrista, ya sea para reemplazar sobre la marcha una cuerda que se rompe en plena interpretación como para regalarte ese sonido esplendoroso de las cuerdas nuevas sustituyendo un juego completo. Rob Magargal, responsable de la red de servicio de Taylor, te muestra cómo se cambian las cuerdas de una guitarra acústica.

En faena: herramientas para la guitarra

Todo guitarrista que se precie necesita ciertas herramientas esenciales para el mantenimiento del instrumento. En este vídeo, Rob repasa los útiles que siempre es bueno tener a mano en el estuche de la guitarra o en el lugar en el que practicas habitualmente.

En faena: la humedad y las guitarras acústicas

La guitarra acústica es un instrumento dinámico que reacciona constantemente a su entorno, así que el mantenimiento de la humedad a un nivel adecuado es vital para que tu guitarra esté siempre en perfectas condiciones. En este vídeo, Rob explica los efectos de la humedad sobre las guitarras acústicas.